Afinaciones alternativas I: Afinaciones abiertas
Si bien la afinación clásica de la guitarra (E,A,D,G,B,E) nos da un amplio rango de notas y una relativa comodidad al hacer hacer acordes, no es la única forma en la cual podemos afinar nuestra guitarra. Las series de afinaciones alternativas más conocidas son las "abiertas", en las cuales todas las notas al aire forman un acorde determinado. ¿Qué utilidad tienen estas afinaciones? La primera, de orden más bien didáctico, es permitirle a la gente que no sabe mucho tocar canciones de forma muy rápida. La segunda, es utilizar de forma más cómoda la barra slide. La tercera, dependiendo de la afinación, es ampliar el rango de notas hacia abajo, al afinar la VI cuerda en D o en C, manteniendo la comodidad al tocar.
Afinación en E-D Mayor para slide
En E: E,B,E,G#,B,E
En D: D,A,D,F#,A,E
Esta afinación, por lo que leí en Guitar Player, es la que ocupaba Duane Allman, utilizada probablemente en el grandioso Layla and Other Assorted Love Songs. Tiene la gracia de que permite realizar fácilmente secuencias del siguiente tipo, que está sobre E
E--10-12----------------------------
B--------10-12----------------------
E-------------10-12-----------------
G#-----------------10-12------------
B-----------------------10-12-------
E-----------------------------10-12-
Obviamente, esto permite crear secuencias muy limpias y rápidas. Para los tonos menores, deberiamos hacer algo como
E--10-12----------------------------
B--------10-12----------------------
G#------------10-11-----------------
B------------------10-12------------
B-----------------------10-12-------
E-----------------------------10-12-
Se puede jugar con la tercera, haciendo un ascenso de cuarto de tono para dar un tono más blusero.
Recuerden que deben tener un set de cuerdas delgado (0.8 en eléctrica) para usar esta afinación en E, porque de caso contrario lo más probable es que se rompan bastante rápido y/o que tengan que cambiar la mecánica de la guitarra.
Afinación en C, para guitarra acústica
En C: C-G-C-G-C-E
Esta es una de las afinaciones preferidas de nuestro querido Jimmy Page, de Led Zeppelin, para sus canciones acústicas. Notable es su uso en Bron-Yr-Aur(con la V en A) y en Friends. En esta última canción, podemos escuchar
E-------3-3-2-0--0-2-0-2-0-2-3-
C-------3-3-2-0--0-2-0-2-0-2-3-
G-------3-3-2-0--0-2-0-2-0-2-3-
C-0-0-0------------------------
G-0-0-0------------------------
C-0-0-0------------------------
Afinación en G
En G: D-G-D-G-B-D
Esta afinación, muy cercana a la abierta en D, es muy apta para hacer temas acústicos, como el "Casiopea" de Silvio Rodríguez
jueves, 1 de diciembre de 2011
domingo, 20 de noviembre de 2011
viernes, 11 de noviembre de 2011
Maderas para guitarra.
Todo lo que voy a decir es producto de una investigación que nació desde hace tiempo. Y aclarando mis dudas me he encontrado algunas cosas que pueden ser del interés general. He recopilado de varias fuente información como dije reuniéndolas para aclarar mi objetivo.
Una de las preguntas que siempre me he hecho es ¿Por qué siendo la misma madera, y mas aun siendo del mismo tablón, tiene que sonar distinto de una guitarra a la otra con los mismos componentes? Al final no se tiene una respuesta sino que surgen nuevas incógintas que llevan a otras pero de esa forma se va desentramando poco a poco las dudas se llegando al fondo y se comprende en gran medida este fenómeno .
Que es la madera:
Para comenzar, es el resto que queda de un ser vivo y como tal es inimitable artificialmente, y a lo largo del tiempo se ve afectada por el medio, llegando inclusive a desaparecer totalmente.
La madera es la sustancia fibrosa y compleja de la que están formados el tronco y las ramas de un árbol. Como todo ser vivo su elemento fundamental es la célula. La unión de estas forman los tejidos que a su vez forman la masa leñosa.
Estas fibras leñosas están formadas por la superposición de vasos alargados y comunicados entre si.
Cuando las células envejecen sufren una serie de transformaciones. A este proceso se le llama lignificación, y consiste en que dichas células se enriquecen en lignina, minerales y sustancias antisépticas o protectoras endureciéndose considerablemente formando el Duramen o madera perfecta. Este es uno de los procesos mas influyentes en el sonido final de la guitarra. Dependiendo de los minerales transportados a estas células que poco a poco van sustituyendo el agua, es donde se va a obtener uno u otro tono y por consiguiente la variación del peso de un mismo instrumento hecho con el mismo tipo de madera. Existe la creencia de que a mayor o menor peso es mejor o peor una guitarra, pero lo que en realidad determina este fenómeno son los minerales en ella depositados a lo largo de los años y del grosor de las fibras. Hay guitarras muy pesadas y muy ligeras que suenan estupendamente bien. Las maderas destinadas para la custom shop o guitarras de fabricación especial de las distintas firmas, han sido estudiadas considerando muy significativamente este detalle para la elección de las mejores maderas. De hecho el proceso de crecimiento y los minerales que se encuentran en la tierra de donde toma los nutrientes es uno de los factores determinantes para hacer esta elección. Por otra parte si se desconoce de donde procede la madera, un estudio a nivel microscópico revelaría estos depósitos en sus células
En el tronco se pueden ver distintas capas, cada una con una función especifica para su desarrollo :
El núcleo es la parte central del tronco, por lo general casi siempre esta integrado al Duramen, que es la parte mas dura del tronco y donde la madera tiene las mejores características para su uso. La Albura o madera joven, es aquella madera en donde el proceso de crecimiento ha cesado y madura para formar parte mas adelante del Duramen. El Cámbium o madera nueva, es donde se va formando la nueva capa anual, incrementando el diámetro del tronco. Esta madera al terminar su ciclo pasará a formar parte de la Albura iniciando el proceso el ciclo anual de crecimiento. El Líber es una de las partes mas importantes en la vida de un arbol ya que es la encargada de transportar alimentos y desechos del árbol a la tierra. Y por último la Corteza la cual es la piel del árbol que la protege de el clima y cualquier agresión que pudiese tener el árbol como golpes, fuegos etc.
El ciclo de crecimiento está determinado por las estaciones anuales. Cada una deja su huella en el crecimiento en forma de anillos, completando el ciclo cada cuatro estaciones, o cada dos si hablamos de maderas tropicales. Agentes externos como humedad, nutrientes, clima, atmósfera, latitud y ubicación en la superficie, determinan la formación de las anillos.
Dichos anillos se diferencian debido a que en las distintas estaciones ocurren cambios en la estructura y crecimiento del árbol. En invierno el crecimiento del árbol se detiene prácticamente, mientras que en verano es donde se desarrolla mas ampliamente. Mientras mas constante sean los elementos climáticos mejor madera obtendremos.
De hecho las mejores maderas se obtienen en zonas cercanas al Ecuador( + o - 30 grados hacia el Norte o hacia el sur), o donde existe un clima poco variable a lo largo del año, como son las regiones cercanas a los polos. Al igual que en un bosque las maderas externas o que bordean al mismo, presentan muy malas condiciones, porque absorben de una manera mas directa los cambios climáticos, mientras que los árboles que crecen protegidos por esta barrera presentan maderas optimas para su uso.
Estructura microscópica de la madera:
Como se puede observar en la figura 2a, la madera no es mas que un cúmulo de vasos comunicantes que forman las fibras .
y su estructura puede verse afectada por su crecimiento.
Como se puede observar en la figura anterior el crecimiento lento compacta mas la madera que el crecimiento temprano. Esto trae como consecuencia un aumento en el peso de la madera. Esta es una de las razones por las cuales un mismo tablón suena distinto dependiendo de donde se haga el corte.
En las siguientes imágenes se puede observar que en una misma madera hay infinitas formas de desarrollo y por consiguiente infinidad de tonalidades en cada una.
Para que comparen les pongo dos fotos microscópicas en las cuales a simple vista se pueden observar estructuras maderas extremas que se utilizan en la construcción de guitarras. La primera figura corresponde a la Caoba y la segunda al Pino.
Me imagino que ya habrán adivinado la utilidad del microscopio para la elección de la madera.
Para empezar a comprender este fenómeno citaré algunas de las propiedades físicas de las maderas
Propiedades físicas :
Las propiedades de la madera dependen, del crecimiento, edad, contenido de humedad, clases de terreno y distintas partes del tronco. Aquí se resume, como he dicho, todo el secreto del resultado final. Vamos a desarrollar algunos conceptos de utilidad para comprender mejor este fenómeno, que no es mas que un conjunto de circunstancias, que reunidos óptimamente dan un resultado estupendo a la hora de ejecutar nuestro instrumento.
Humedad :
La madera contiene agua de constitución, inerte a su naturaleza orgánica, agua de saturación, que impregna las paredes de los elementos leñosos, y agua libre, absorbida por capilaridad por los vasos y traqueidas.
Como la madera es higroscópica, absorbe o desprende humedad, según el medio ambiente. El agua libre desaparece totalmente al cabo de un cierto tiempo, quedando, además del agua de constitución, el agua de saturación correspondiente a la humedad de la atmósfera que rodee a la madera, hasta conseguir un equilibrio, diciéndose que la madera esta secada al aire.
La humedad de la madera varia entre limites muy amplios. En la madera recién cortada oscila entre el 50 y 60 por ciento, y por imbibición puede llegar hasta el 250 y 300 por ciento. La madera secada al aire contiene del 10 al 15 por ciento de su peso de agua, y como las distintas mediciones físicas están afectadas por el tanto por ciento de humedad, se ha convenido en referir los diversos ensayos a una humedad media internacional de 15 por ciento.
La humedad de las maderas se aprecia, además del procedimiento de pesadas, de probetas, húmedas y desecadas, y el colorimétrico, por la conductividad eléctrica, empleando girómetros eléctricos. Estas variaciones de humedad hacen que la madera se hinche o contraiga, variando su volumen y, por consiguiente, su densidad.
Densidad:
La densidad real de las maderas es sensiblemente igual para todas las especies, aproximadamente 1,56. La densidad aparente varía no solo de unas especies a otras, sino aún en la misma con el grado de humedad, minerales absorbidos y sitio del árbol. Para hallar la densidad media de un árbol hay que sacar probetas de varios sitios.
Como la densidad aparente comprende el volumen de los huecos y los macizos, cuanto mayor sea la densidad aparente de una madera, mayor será la superficie de sus elementos resistentes y menor el de sus poros.
Las maderas se clasifican por su densidad aparente en:
- Pesadas, si es mayor de 0.8.
- Ligeras, si esta comprendida entre 0.5 y 0.7.
- Muy ligeras, las menores de 0.5.
Es de hacer notar que la densidad juega un papel importantísimo en la transmisión y resonancia del sonido en una madera .
La densidad varia según la cantidad de agua y minerales contenida, luego de haberse producido su corte y al someterla al secado.
Cuanto más densa es la madera, mas dura esta será, y por lo tanto nos dará un tono mas agudo Otra clasificación que se realiza de las maderas, esta vez por su densidad ,en maderas pesadas, semi pesadas y livianas.
Las maderas mas secas son las menos elásticas. La elasticidad, mayor en las maderas duras que en las blandas, permiten clasificar las maderas para usos específicos.
Contracción e Hinchamiento :
La madera cambia de volumen según la humedad que contiene. Cuando pierde agua, se contrae o merma, siendo mínima en la dirección axial o de las fibras, no pasa del 0.8 por ciento; de 1 a 7.8 por ciento, en dirección radial, y de 5 a 11.5 por ciento, en la tangencial.
La contracción es mayor en la albura que en el duramen, originando tensiones por desecación que agrietan y alabean la madera.
El hinchamiento se produce cuando absorbe humedad. La madera sumergida aumenta poco de volumen en sentido axial o de las fibras, y de un 2.5 al 6 por ciento en sentido perpendicular; pero en peso, el aumento oscila del 50 al 150 por ciento. La madera aumenta de volumen hasta el punto de saturación (20 a 25 por ciento de agua), y a partir de él no aumenta mas de volumen, aunque siga absorbiendo agua. Hay que tener muy presente estas variaciones de volumen en las piezas que hayan de estar sometidas a oscilaciones de sequedad y humedad, dejando espacios necesarios para que los empujes que se produzcan no comprometan la estabilidad de la obra.
Dureza :
La dureza de la madera es la resistencia que opone al desgaste, rayado, clavar, etc. Depende de su densidad, edad, estructura y si se trabaja en sentido de sus fibras o en el perpendicular. Cuanto más vieja y dura es, mayor la resistencia que opone. La madera de corazón tiene mayor resistencia que la de albura: la crecida lentamente obtiene una mayor resistencia que la madera que crece de prisa.
Por su dureza se clasifican en:
- Muy duras; ébano, serbal, encina y tejo.
- Bastante duras; roble, arce, fresno, álamo, acacia, cerezo, almendro.
- Algo duras; castaño, haya, nogal, peral, caoba, cedro.
- Blanda; Abeto, alerce, pino, sauce.
- Muy blandas; tilo, chopo.
Conductividad :
La madera seca es mala conductora del calor y electricidad, no así cuando esta húmeda.
La conductividad es mayor en el sentido longitudinal que en radial o transversal, y más en las maderas pesadas que en las ligeras o porosas, por lo cual se emplean como aisladores térmicos en los pavimentos y paredes.
Dilatación térmica :
El coeficiente de dilatación lineal de la madera es muy pequeño, pudiendo ser despreciado.
Duración :
La duración de la madera varía mucho con la clase y medio. A la intemperie, y sin impregnar depende de las alternativas de sequedad y humedad: el roble dura 100 años: álamo, sesenta a noventa años; pino, alerce, cuarenta a ochenta años; sauce dura treinta años. Se admite como duración media de la madera enterrada la de diez años
Como se puede observar son muchos los factores que intervienen en el proceso de obtención del tablón final para la elaboración de una guitarra En este proceso los factores externos son fundamentales e influyen directamente en el sonido final de nuestro instrumento.
Alec Nisbett, está considerado, como uno de los mejores técnicos de sonido que hay. Trabaja para la BBC y ha escrito muchos y buenos libros sobre el tema. Que sirven de libros de texto en las facultades de todo
el mundo. Tomando algunos datos que el ha estudiado muy bien confrontado con experimentos. Paso a citar algunos conceptos básicos para entender el comportamiento del sonido.
-Frecuencia y longitud de onda:
Están estrechamente relacionadas, Una fuente vibrando rápidamente (alta frecuencia), produce un sonido con una Longitud muy pequeña, y a la inversa.
Alta frecuencia: Sonido "agudo"
Baja frecuencia: Sonido "grave"
-Efecto temperatura:
La velocidad de transmisión del sonido, aumenta con la temperatura.
Las condiciones ambientes, van a modificar el sonido de la guitarra.
-Fase y suma de sonidos:
Fase, se ha definido como cada una de las subdivisiones de una longitud de onda de un cono (Cada una de las "ondas" que aparecen en su representación gráfica).
Sonidos complejos y por tanto con formas de onda compleja, se forman por adición de muchas ondas simples (se suman las ondas que están "en fase" y se anulan las que están en "contrafase"). este es el concepto que deberíamos tener mas claro, a efectos de analizar el por qué unas maderas suenan de determinada forma y otras, de otra.
Un trozo de madera, está formado por infinidad de sistemas (cada una de las células del árbol de donde hemos obtenido esta madera), a su vez generando su propio "sonido". La suma de todos estos millones de
sistemas, será el sonido resultante. por ello, cada madera (e incluso cada trozo de un árbol), tiene "su sonido", que además va a ser imposible "repetir".
-Energía:
La energía de una fuente de sonido, depende de la amplitud de la vibración
-Acoplamiento:
Para convertir, la energía almacenada en una fuente sonora vibratoria en energía acústica en el aire, las dos deben de estar "acopladas", eficientemente.
En la guitarra, se da esta condición, puesto que la vibración de las cuerdas, se transmite por el puente a la madera, donde "resonará", en función de la estructura que esta tenga. Y a la inversa, por lo que "el
sonido" de cada madera, se transmite a las cuerdas y estas a los PU. Este es el motivo de que nosotros podamos "percibir la madera de que está hecha una guitarra. (Sin llegar a lo del Eric Johnson, de quien se dice, es capaz de distinguir "la marca", de la pila de 9 V que lleva un pedal de efectos, o el previo de sus guitarras)
-Cavidades resonantes:
Dependiendo del tamaño de la abertura en una caja, el interior de la misma, "resuena" a una frecuencia determinada. La estructura de la madera, constituye un cúmulo de cámaras de Helmholtz. O lo que es lo mismo. Dependiendo del tamaño del poro (no me refiero al poro que se ve, sino al del tamaño de las células, propias de ese tipo de madera) que tenga esta, obtendremos un sonido u otro.
Ahora podremos saber las razones, de que cada madera suene como lo hace. Este es el punto crucial de este estudio A nivel molecular es donde esta uno de los secretos de la madera para que suene de una un otra forma.
Es importante no solo esto si no también la veta de la madera que como explico un poco mas adelante influye enormemente también en el sonido final.
MADERAS EN LA GUITARRA ELÉCTRICA.
Antes de comenzar, podría poner montones de fotos de las distintas especies, pero es algo totalmente inútil, ya que como referencia es muy relativa. Una misma madera puede tener apariencias muy distintas, a pesar de ser de la misma especie. Son sus rasgos y constitución los que marcan la diferencia. Es como cuando uno va a China, todos mas o menos tienen rasgos característicos, pero ninguno es igual a otro.
Los datos son bastante generales, ya que al ser un ente vivo, sus variables son infinitas. Voy a citar las mas usadas en la fabricación de guitarras.
CAOBA:
Esta madera es bastante común es guitarras, pero hay muchas variedades utilizadas tanto en guitarras de gama baja, media y alta. Dependiendo de la especie y del lugar de origen, van a influir tanto en la calidad, como en el peso, y fundamentalmente en el sonido como en todas las especies. Esta es una constante a aplicar en cualquier madera.
Es una madera que oscila en un rango entre medianamente pesada y muy pesada con un rango de dureza de entre 1,9 (Blanda) y 2,7 (semidura) (Estos valores dependen de la especie, calidad y procedencia).
Excelentes cualidades "resonantes". Sobre todo la especie que se conoce "Caoba de Honduras", que esto no quiere decir que únicamente proceda de ese país si no que pertenece a la especie Swietenia macrophylla, y se puede encontrar desde el sur de Méjico hasta Brasil. Se utiliza en guitarras de alta gama por su resonancia al igual que su equivalente africana Khaya ivoresis y Khaya anthotheca. El peor o mejor resultado en esta madera para su utilización en guitarras, influye mucho el medio ambiente aunque se encuentre dentro de la misma región.
Peso medio-alto.
Muy fácil de trabajar.
No es, una madera "bonita", pero existen ejemplares rizados de gran belleza.
Su estructura hace que proporcione un sonido con mucho punch, y tonos que tienden hacia los medio-grave. Los agudos quedan un poco, en segundo plano.
Es una de las maderas mas utilizadas en la construcción de guitarras eléctricas con pastillas humbuckers.
Actualmente, escasea la de buena calidad (es un problema común, a casi todas las maderas que veremos).
¿Os suena lo de que "las guitarras de caoba de ahora, es decir, las nuevas son una porquería"?. En gran medida se debe a que, en sus guitarras sólidas, los fabricantes emplean casi exclusivamente la Caoba de baja calidad, ya que la de alta calidad esta entre las especies protegidas, y solo se destinan a producción para las custom shop, boutique, colecciones privadas, luthieres de renombre, etc. Algunas empresas se han dedicado a reforestar aquellos lugares donde han extraído la madera hace 50 años, pero dichas reforestaciones controladas y aceleradas con productos químicos, no presentan las propiedades naturales de la madera.
ARCE:
Madera muy dura, pesada y de grano fino.
Es quizás la especie la mas empleada en la construcción de guitarras, sobretodo en los mástiles.
Proporciona un sonido mucho mas brillante (mas agudos) que la caoba, al igual que un gran "ataque" en el sonido.
Es mas abundante que esta, puesto que se explota también para obtener el sirope de Maple, una especie de "miel vegetal" que dan estos árboles. (Sólo los Acer saccharum)
Existen varios tipos, según sea el árbol del que provenga, la zona y el
dibujo que presenta:
Bird´s eye Maple (Arce ojo de pájaro)
Rock Maple (sería el Arce "normal")
Flame Maple (Arce Flameado)
Curly Maple (Arce rizado)
Hay muchas mas variedades de arce que son utilizadas para la construcción de guitarras, pero lamentablemente hay personas que los instrumentos le entran por los ojos y solo se usan por su estética mas no por sus propiedades sonoras como por ejemplo el Spalted Maple, que no es mas que el arce atacado por un hongo que se introduce entre las fibras y ataca a la madera dando origen a figuras bastante curiosas, pero la madera en si es producto de una enfermedad y como tal presenta una fragilidad y una densidad poco adecuada para aportar un buen componente al sonido. De hecho dependiendo de la gravedad, hay que trabajarla con sumo cuidado porque se deshace con el mecanizado.
Excepto el Flame Maple, los demás, son prácticamente iguales en cuanto a propiedades de sonido, dureza etc. Este (Flame), es un poco mas blando y menos denso, lo que le da, un sonido ligeramente diferente al resto. Su ventaja, es la de ser, uno de los Arces mas bonitos y útiles como tapa en una guitarra. No es conveniente usarlo para mástiles por la disposición de sus fibras.
La gradación del Flame Maple, al igual que con el Curly Maple, se hace con una escala de "A". Que nos van a indicar la calidad del "dibujo" que tiene. Cuantas mas "A", mas dibujo presenta la madera (que es lo que se busca principalmente en este tipo)
Así que estéticamente hablando:
A: es el de baja calidad
AA: sería el "normal"
AAA: es el "muy bueno"
AAAA, en adelante: es el "buenísimo"
FRESNO:
Madera que va desde la dura y pesada, hasta ligera y medio-blanda, pero con excelentes cualidades resonantes. (Muchas de las mejores Teles y Stratos de la historia, se han hecho con esta madera).
Se emplea exclusivamente para fabricar los cuerpos (no el mástil)
En Inglés se llama Ash y tiene muchas variedades pero son dos las variedades mas utilizadas.
El Ash (normal). Seguramente la madera mas "equilibrada" en cuanto a sonido, aunque un poco agudo y sobre todo muy pesada de las empleadas en la construcción de guitarras eléctricas sólidas.
El Southern Ash o Swamp Ash. De menor peso y densidad. Además, suele ser algo mas "vistosa" por sus dibujos y tiene una respuesta un poco (muy poco), mas "media" que el Ash normal.
La inmensa variedad que presenta esta madera (en cuanto a densidad peso etc.), hace que sea una "aventura" el encontrar la madera adecuada en cuanto a sonido, si compramos instrumentos de serie.
Ejemplo: Dentro de una serie, pongamos por caso de Stratocaster hechas de Ash (Aliso), podemos encontrar unas guitarras deplorables y otras que suenan maravillosamente, debido a que la madera proviene de diferentes árboles.
Es una madera que no ofrece "seguridad" a menos que haya sido seleccionada cuidadosamente (por el Luthier, o constructor), a diferencia de otras, que presentan menos "sorpresas"
ALISO:
Es una variedad de Abedul (mas o menos un "chopo" ). Por lo tanto, una madera muy blanda y ligera, pero con unas cualidades resonantes, altísimas.
Todas las demás Stratos y Teles de nivel, que se han hecho, y no eran de fresno, lo eran de Aliso.
Tiene la ventaja de que es, relativamente abundante (los Alisos, crecen "rápido") y por lo tanto barata.
Existen excelentes guitarras hechas de Aliso (sobretodo si se les pone una "tapa" gruesa, de Flame Maple).
KOA:
Acacia Hawaiana. Una de las maderas mas bonitas que se emplean en la construcción de guitarras.
Es muy escasa (pero "muy" escasa). ya que exclusivamente crece en las islas Hawai.
Sus propiedades son muy parecidas a la de la Caoba, pero con una respuesta mas extendida en agudos. (Una especie de Caoba, pero mucho mas equilibrada).
La Flame Koa (Koa flameada), es posiblemente, la madera mas bonita que se puede emplear para una guitarra. También se sabe su calidad por la escala de las A (A, AA, AAA, AAAA)
Su precio (casi mejor "no saberlo")
La Koa normal, es excelente para construir Bajos eléctricos.
NOGAL:
Madera pesada y bastante dura (cuando es bueno).
Si tiene dibujos, suele ser precioso.
Sus cualidades acústicas son muy buenas (incomprensiblemente se utiliza poco, puesto que no es un árbol en peligro de extinción y que además se cultiva) su principal inconveniente es que presenta muchos nudos, y se cuartea bastante durante el secado por lo que se pierde bastante tablones. Sin embargo una vez seca es excelente.
Su sonido estaría entre la Caoba y el Arce. Los agudos que da una guitarra con el cuerpo de Nogal, son sin duda los mejores. No son muy "dulces", pero sin perder nada de la claridad. Los graves son
nítidos y con cuerpo, al igual que los medios.
En tiempos hubo una serie de Stratos con previo activo y tal, que se llamaba "Walnut", estaban hechas íntegramente de Nogal. Eran buenísimas (y no, como las de ahora).
TILO:
Madera ligera, de grano fino y blanda.
Bastante corriente exceptuando el tilo de calidad que es muy escaso.
Se suele "tapar" con colores sólidos, porque no tiene un dibujo bonito.
Su sonido es muy "medio-grave".
Tengo guitarras de Basswood que son una auténtica maravilla. No tienen nada que envidar a otras maderas, sin embargo también he escuchado otras que son una verdadera pena.
Actualmente, es una de las más utilizadas, en función de su disponibilidad (árbol de crecimiento rápido) y precio.
¿Guitarras de Basswood?: Las mejores Jem están hechas con esta madera y con Aliso y al igual que yo, algunos luthieres de prestigio prefieren esta madera. Una de las guitarras metaleras mas famosas de los ochenta es la Ibanez Destroyer y esta hecha con esta madera. Tiene un sonido fuerte contundente cristalino y con cuerpo.
Rosewood:
Esta es la madera mas utilizada en diapasones y en guitarras de caja. Dura, de un aspecto bellísimo, con un sonido muy equilibrado. Junto al arce hacen una combinación excelente en mástiles.
Resumiendo:
A parte de estas maderas, existen infinidad de otras especies utilizadas en guitarras. Desde variedades exóticas como el Zebrano, Secuoyas, etc., hasta lo mas normal y corriente como el pino, abeto, etc., que no describo aquí porque llenaría páginas y páginas de información que fácilmente se pueden recopilar en cualquier buscador como el Google. Si les interesa una especie en particular, pongan el nombre de la madera y busquen el nombre científico. Luego pongan en el buscador ese nombre científico y se van a aburrir de la cantidad de información al respecto.
CUALQUIER MADERA SIRVE PARA HACER GUITARRAS. Esto lo tengo comprobadísimo. Solo tenemos que usar nuestros sentidos y encontrar el tablón adecuado. Únicamente hay que observar lo imprescindible al seleccionar una madera
Los requisitos primordiales son que la madera sea consistente, sin defectos, nudos, rajaduras, que afecten su composición estructural. Peeeeeeeeero, no es tan sencillo. Si bien hay algunas maderas que son tradicionalmente preferidas, como por ejemplo el maple (arce) para la construcción del mástil, nada impide utilizar cualquier tipo de madera dura o semi dura.
Algunas características a tener en cuenta a la hora de escoger una madera:
Densidad: cuanto más densa la madera mayor será el sustain del instrumento debido a que la absorción o disipación de vibraciones será menor. La densidad es un compromiso entre el sustain deseado y la comodidad de un instrumento ya que cuanto más densa la madera más pesado será el instrumento. Esta densidad afecta también al tono de la misma, ya que varia de acuerdo al mismo siendo mas o menos resonante dependiendo del caso.
Estabilidad: la madera en contacto con el medio ambiente sufre cambios dimensionales debido a la contracción o expansión térmica (dilatación) y por el intercambio de vapor de agua (humedad) con el medio ambiente que la hincha. Algunas maderas son más susceptibles de cambio que otras, por ejemplo el ébano, a pesar de ser una excelente elección para el diapasón ya que combina una alta densidad, una buena dureza, una excelente homogeneidad y soporta muy bien los trastes (además de su natural belleza y intensa suavidad y capacidad de pulido), es muy inestable y sufre enormes y rápidos cambios dimensionales en contacto con el medio ambiente.
Resistencia o tenacidad: la resistencia es una combinación de flexibilidad y dureza, cuanto más tenaz sea la madera mejores serán sus características para soportar la tensión ejercida por las cuerdas y mayor el sustain obtenido en el instrumento.
Dureza: maderas más duras en el diapasón producen sonidos más brillantes y agudos, en contrapartida, maderas más blandas producen sonidos más graves y dulces.
Forma de corte: según la forma en que está cortada la madera su tenacidad varía notablemente. La máxima tenacidad en una pieza de madera en particular se encuentra cuando sus vetas están verticales respecto a la fuerza ejercida. Por esta causa en luthería se utilizan maderas cortadas de forma que sus vetas estén lo más verticales que sea posible (cortada en cuartos o estilo holandés). Muchas veces es difícil conseguir maderas cortadas de esta forma ya que normalmente los troncos son cortados en láminas paralelas (es mucho más rápido y no se desperdicia madera) y entonces solo la lámina central tendrá las vetas verticales, sin embargo algunas veces se encuentran piezas con las vetas muy horizontales y dichas piezas pueden laminarse girándo cada lámina de forma que la veta quede vertical. Cada tipo de madera tiene una relación específica entre la tenacidad cuando la veta está vertical u horizontal llegando en algunos casos a 20 0 30 veces. Por otra parte las tablas que se cortaron con la veta vertical no se doblan ni se desforman al secarse (cuando la madera sufre el mayor cambio dimensional) y son mucho más estables
A=corte plano B=corte en cuartos, mas bien conocido como corte holandés. Este es el tipo de corte óptimo para obtener tablones de calidad para la elaboración de guitarras.
Vetas por milímetro: una mayor cantidad de vetas por milímetro significa un crecimiento más lento del árbol. Igualmente, una mayor cantidad de vetas por milímetro significa una mayor tenacidad.
Nudos, rajaduras o defectos: Algunos nudos son aceptables en un instrumento, siempre y cuando sea un nudo compacto sin partes abiertas o desprendidas. En los cuerpos y mástiles sobre todo los neckthrough (el brazo atraviesa el cuerpo, no es atornillado ni pegado), los nudos, rajaduras y defectos son aceptables si reúnen esas condiciones y sean una parte sólida de la madera. Aportan una belleza muy especial en algunos casos. De hecho muchas variedades o especies de madera con enfermedades y defectos se usan en guitarras boutiques. El arce Splated es un gran ejemplo. Su consistencia es muy frágil, debido a que es un hongo que ataca al árbol enegreciendo las vetas por lo que es una madera "Enferma", pero el aspecto que da es espectacular. Yo particularmente huyo de estas maderas, ya que no aportan absolutamente nada al sonido, e inclusive se sacrifica el mismo para darle una apariencia especial a un instrumento. Yo soy de los que pienso que lo principal que hay que tener en cuenta que un instrumento es que se aprecia con los oídos mas no con la vista.
Tacto: Sobre todo en el caso del mástil. Es una característica a tener en cuenta sobre todo en el diapasón. Es importante que "agarre" bien los trastes, y permita a la vez que un buen sonido una buena relación con los dedos cuando ejecutamos el instrumento. Tal vez el ébano sea la madera que mejor tacto tiene por su dureza, sensación sedosa y uniforme. Es una de las razones por las cuales es preferida para diapasones en instrumentos de calidad, al igual que el Palisandro del Brasil por su aporte en el sonido.
No lo tienen fácil los de la custom shop a la hora de elegir las maderas.
Otro aspecto para el sonido de nuestra guitarra es el acabado que le damos a la misma. Podemos tener una excelente madera en cuanto a sonido pero con el acabado la estropeamos o no dejamos que salga todo el potencial sonoro. Y por el contrario también podemos utilizarlo a nuestro favor para modificar y que suene mejor.
He visto en un libro antiguo que los luthieres usan estas dos herramientas, un poco mas rudimentarias debido a la época, para escoger las maderas con las que van a elaborar sus instrumentos musicales. Que os parece. El método del clavo y el oído mas refinado. Cuanto trabajo me hubiese ahorrado si fuera antes a la biblioteca.
Otro excelente método es tener un palo redondo de una madera determinada (Siempre hay que usar el mismo), y golpear el tablón en toda su superficie y escuchar como resuena, pero para esto hay que tener un oido muy entrenado para detectar los leves matices que se van produciendo. Pero de esto haré referencia mas adelante.
El Diapasón que es como también se llaman los atilurgios en forma de "U" , al golpearlos emiten un sonido que se transmite en forma de vibraciones en la parte del mango. Apoyando este en un extremo de la madera se percibe con el estetoscopio el sonido que transmite la madera. De hecho van mas allá. Buscan con el diapasón el punto crítico donde la madera tiene mas resonancia y nitidez.
Al respecto también he encontrado muy poco solo un librito de un luthier de violines que hacia vibrar el diapasón en un lugar y con una manguera usándolo como estetoscopio buscaba que el sonido fuera limpio y claro. Con este método determinaba donde iba el puente y las efes. Muchos grandes luthieres aplican este método para determinar donde van los puentes y las pastillas, obteniendo buenos resultados. Luego partiendo de esos puntos donde son ideales se calcula los demás elementos a incluir dependiendo de la escala a utilizar.
Después de hacer mis experimentos he aplicado un concepto muy conocido: La resonancia, que es la propiedad que tienen algunos cuerpos de ponerse a vibrar, cuando en ellos incide una onda sonora que son capaces de producir. Por ejemplo, si se colocan cerca dos diapasones que den la misma nota musical y se hace vibrar uno de ellos, el segundo también vibra por simpatía armonica, sin que sea necesario que lo toquemos.
Pues me surge una teoría, que sería cuestión de probar dos diapasones con la misma nota, hacer vibrar uno y buscar el sitio donde el otro comience a vibrar. Que significa esto que la resonancia es perfecta. Solo falta llevarlo a la practica a ver si se cumple. De hecho fue llevado a la práctica con el resultado esperado. En algunos puntos de la madera se encontraba o transmitía la simpatía armónica. Coincidencialmente siempre era a lo largo de la veta no a lo ancho.
A medida que avanzo en este estudio mas incógnitas me encuentro. Son tantas las variables que entran en juego en el sonido de la madera que el factor suerte también juega un papel importante. Pero como a mi no me gusta dejar todo a azar, pues sigo investigando.
No saben la cantidad de maderas que se pueden utilizar y mucho mejores que las que conocemos. Lo que pasa es que debido a que no se encuentran en abundancia o que son difíciles de trabajar, o que solo algunas partes son utilizables, hace que el instrumento sea costoso, pero no tanto si la encargan a un Luthier.
Tenemos excelentes maderas en España, por suerte, para elaborar guitarras a nuestro gusto. El castaño es un gran ejemplo. Es una madera que absorbe mucha humedad, pesa una barbaridad recién cortada, pero una vez seca es ligera y muy resonante, ya que en donde estaba el agua quedan cámaras que hacen que el sonido sea una maravilla, sin embargo pocos instrumentos se ven construidos con esta madera.
Bueno continuamos en materia. Este es un esquema de un aparato para medir la dureza de las maderas.
Es muy sencillo de construir, y con el podemos probar la dureza de una madera con respecto a otra, e inclusive donde es mas densa en la misma tabla. Siempre hay que colocar el peso P a la misma altura H y obtenemos una huella D que es la que nos determina la dureza. Hacerlo matemáticamente es mas complejo, pero en la practica con el resultado de D ya no es suficiente.
Bueno entrando en materia. Vamos a hablar de la madera mas utilizada en las Telecaster y Stratocasters entre otras guitarras. Poco a poco ire analizando cada una de las principales maderas usadas en las guitarras mas famosas.
El Fresno y el Aliso: son la mas usada con el diapasón de Arce puro o con una lámina de palo rosa. También se han fabricado ediciones especiales con otras especies, pero no son para nada tradicionales.
Del Fresno hay muchas variedades, pero son dos tipos principales los que se usan. Su utilización se debe sobre todo a la disponibilidad que existía en el momento de su creación y el coste. Todos sabemos que el Sr. Leo Fender aprovechaba todos los recursos al máximo e invertía económicamente lo menos posible. Si en vez de tener a "Mano" el fresno tuviese por ejemplo el pino, como cambiaria la cosa, jejejeje:
El Fresno Blanco:. Se encuentra principalmente en el noroeste de Estados Unidos y en el sureste de Canadá. Sus masas forestales son importantes. Y se encuentra con abundancia. Esto lo observó Leo Fender cuando escogió la madera mas abundante (a parte de sus propiedades acústicas) para la elaboración de esta guitarra. El color de la madera de albura es blanco y el del duramen es marron grisaceo o amarillo pálido con vetas marrones. El color del duramen también puede ser crema o marròn muy claro y ocasionalmente presentar vetas marrones. La fibra es recta, y el grano es grueso.
Tiene una densidad de entre 560 y 660 Kg. por metro cubico. Una contracción poco nerviosa. Esta considerada una madera semidura segun normas ASTM.
El Fresno Europeo que se encuentra en toda Europa, incluyendo a Inglaterra, en el norte de Africa y el este de Asia. En España se encuentra en la mitad septentrional, sobre todo en los sotos y márgenes de los ríos. Sus masas forestales son importantes. Su producción y exportación son estables. Tiene propiedades un poco distintas a la americana. Tiene una densidad de entre 680 y 750 Kg. por metro cuadrado. Una Contracción nerviosa. Con una dureza de entre 4 y 5,3 situándose en la categoría de semidura. Tiene un grano fino y su fibra puede ser recta u ondulada. Es mejor que la americana porque a diferencia de esta su velocidad de secado es relativamente rápida. Además durante su secado apenas se producen defectos. Asi que los forofos de las Teles, podeis daros un banquete con estas maderas. Tenemos en abundancia en España. Pero ojo la hay mejor para hacer una Telecaster.
Bueno, esta madera da un sonido limpio y cristalino y agudo. Con el diapasón de arce se complementa ya que mas o menos tienen tienen las mismas propiedades. Para utilizar el Palo Rosa y obtener un sonido parecido con diapasón de Arce es recomendable utilizar el Fresno Europeo debido a que es un poco mas duro y con el añadido del Palo rosa compensaría la diferencia de sonido.
El otro fresno es el que mas se utiliza en la actualidad y es el Fresno del pantano. Su principal virtud es su menor peso y se acerca bastante al sonido del Aliso.
Bueno continuando con el análisis de las maderas, hablaremos ahora de el Arce. Hay tres tipos. Normal, blando y duro. siendo este último la madera mas usada para hacer mástiles: Originalmente se escogió esta madera por su dureza en los bates de beisbol, y estos bates tienen una particularidad muy peculiar. Cuando están bien al golpear el mango contra una piedra tiene un sonido acampanado y cristalino muy característico. De hecho se golpean asi los bates para saber si tienen alguna fisura interna. Esto unido a su extrema resistencia a la rotura, han hecho de esta la madera mas utilizada con ese fin.
Arce normal: Su color es blanco o amarillo claro. no se aprecian casi diferencias entre su albura y su duramen. Los radios leñosos son visibles y aparecen en forma de rayas muy finas y decorativas La fibra puede ser recta u ondulada y su grano es fino. Se encuentra principalmente en el centro de Europa y en el oeste de Asia. Se introdujo en las islas britanicas en el siglo XV. Sus masas forestales son estables y ojo, su producción y exportacion son escasas.
Posee una densidad de entgre 610 y 680 kg/m3, una contracción medianamente nerviosa y una dureza de 4.7 semidura. Es una madera que se seca bien al aire pero se pueden producir alteraciones de color y manchas. Esto es muy importante si se seca muy rapidamente la madera conserva su tonalidad blanca, ahora viene lo bueno, si se quiere conseguir ese color vintage se tiene que secar lentamente y esta adquiere una tonalidad ligeramente marrón amarillento. Este proceso hay que hacerlo con sumo cuidado si no la madera puede presentar el marcado de las "sombras" de los rastreles. La madera secada con este procedimiento lento se comercializa bajo la denominacion de "Arce envejecido"
Arce blando: Hay que tener cuidado con este arce ya que la mayoría no es adecuada para los mástiles. Tiene una densidad de 500 una contracción poco nerviosa y es blanda. Esta madera se la ponen a guitarras de baja calidad. Cuando veais una guitarra con el color de la madera en albura blanca y el duramen marrón oscuro, y que suele presentar coloraciones grisaceas o de color purpura y casi siempre la fibra es recta. Yo le he visto a algunas guitarras de calidad con esa madera decepcionandome muchisimo dando que desear sobre la calidad de afamadas guitarras..
Arce duro: Este es el mejor de todos. Se encuentra principalmente en el este de USA y en Canadá. Hay en abundancia. El color de la madera de albura es blanco con coloraciones rojizas y el del duramen es marron rojizo pálido. La fibra es recta, aunque ocasionalmente puede presentar fibra ondulada. Su grano es fino. Y dependiendo de donde se tome el tablón puede presentar "ojos de pajaro o perdiz", puede ser también rizado o flameado para la elaboración de mástiles muy vistosos o tapas de guitarras bellísimas además de contribuir con los agudos. Posee una densidad de entre 630 y 700 kg/m3, Contracción poco nerviosa y es una madera semidura.
Es una madera fácil de secar, pero presenta riesgos de que se produzca colapso y que aparezcan fendas internas asociadas a la presencia de bandas de minerales y de bolsas de humedad.
Su sonido tanto la normal como la dura son agudos y cristalinos. Es importante que al escoger la fibra esté lo mas recta posible ya que las ondulaciones intervienen el la transmisión de la resonancia hacia el cuerpo de la guitarra. Dichas ondulaciones hacen que el recorrido de las ondas sea mas largo y por consiguiente se pierden en el camino pequeños fragmentos armónicos.
Este tema también pueden encontrarlo muy desarrollado en la red, por lo que mas adelante les adjunto una tabla con las principales características de las distintas maderas, que se utilizan en la construcción de guitarras
Lo que de verdad es importante, es analizar lo que no viene muy explicado en la red, ya que es un secreto muy guardado por los luthieres:
¿Por que si algunas guitarras tienen la misma madera suenan tan distintas?
Pues por muchas razones pero entre estas una de las que destacan es tener una forma en el cuerpo distinta y por tener distinta masa. Ya que hablamos arriba de las telecaster y la stratocaster, las usaremos de ejemplo ilustrativo. La telecaster es un cacho de madera con el mismo espesor en todos lados y su forma es bastante sencilla, sin embargo la stratocaster tiene dos cutways y rebajes para hacerla mas ergonómica, y eso influye en gran medida a que el sonido recorra de forma distinta el cuerpo de la guitarra, a parte de que una tiene puente fijo y la otra un puente flotante.
¿Entonces es verdad que la forma tiene algo que ver? Pues si, aunque para muchos no es así, pero lo voy a demostrar con un ejemplo sencillo.
Como sabrán, la guitarra es una colmena con millones de cavidades a nivel microscópico. Cada cavidad produce un sonido particular o mejor dicho una micro resonancia. La suma de todos esos fenómenos internos es lo que nos va a dar el sonido final que aporta la madera. Bueno la forma de la guitarra y la distribución de las vetas, hace que algunos de esos sonidos al interactuarse se magnifiquen, modifiquen o se anulen.
Me explico en esto último: En ciertas formas de la guitarra se emiten sonidos de una intensidad y en otros con la misma intensidad pero totalmente contraria a la inicial anulándose entre ambas. Esto es algo que se ha descubierto hace poco relativamente. De hecho este concepto se utiliza en la industria automotriz para fabricar los silenciadores. Antiguamente se usaban cámaras donde se apagaba el sonido pero hoy en día se busca hacer rebotar internamente en el silenciador el sonido producido en sentido contrario obteniendo la cancelación del mismo sin comprimir u oponer resistencia al escape de los gases. Este es un factor a tener en cuenta a la hora de escoger la madera.
Para ilustrar un poco mejor pondré unos ejemplos de figuras geométricas y escogeré solamente algunos puntos de los millones que pueden influir en la forma de una guitarra. Como se ve es evidentemente diferente el choque de las ondas de una geometría a la otra:
Voy a dar algunos conceptos básicos para que queden claras las teorías que daré a lo largo de este estudio.
SONIDO
Para que se produzca un sonido, es necesario que exista un cuerpo que vibre y un medio elástico que propague esas vibraciones. El sonido no puede producirse en el vacío.
Las ondas sonoras son longitudinales y mecánicas.
VELOCIDAD DEL SONIDO
El sonido se propaga a 340 [ m / s ] en el aire y a 1450 [ m / s ] en el agua.
El oído humano es capaz de captar sonidos emitidos entre los 16 [ Hz ] y los 20.000 [ Hz ].
Los ultrasonidos tienen una frecuencia mayor a los 20.000 [ Hz ] y los infrasonidos una frecuencia menor a los 16 [ Hz ].
INTENSIDAD DEL SONIDO
La intensidad del sonido depende de la amplitud de éste y de la distancia entre emisor y receptor.
La intensidad del sonido es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos.
ALTURA O TONO DEL SONIDO
La altura o tono de un sonido depende de su frecuencia. A mayor frecuencia, el sonido es más agudo, por eso es que cuanto mas dura sea la madera mas cristalino y agudo será el sonido emitido y a menor frecuencia, es más grave, obedece a que al ser la madera mas blanda vibra con una menor frecuencia dando como resultado n sonido mas grave valga la redundancia.
TIMBRE DEL SONIDO
Si dos o más sonidos son emitidos por cuerpos distintos, se oyen diferentes, aunque tengan la misma intensidad y tono. Esto se debe a que al vibrar un cuerpo, sus partes vibrantes emiten un sonido diferente del sonido principal del cuerpo. Cada uno de estos es un sonido armónico y nuestro oído capta el conjunto de todos ellos simultáneamente, y no separadamente. Este concepto es muy pero muy importante. Yo diría que es el secreto del sonido en cuanto a madera se refiere.
DIFRACCIÓN DEL SONIDO
Las ondas sonoras pueden difractarse, por este motivo es posible conversar de una pieza a otra que está al lado, si existe algún orificio o ranura.
INTERFERENCIA
Las ondas sonoras, cuando se encuentran, interfieren entre si, como consecuencia, pueden reforzarse, debilitarse e incluso anularse. Este es el caso que nos compete con la forma de la guitarra
REFLEXIÓN DEL SONIDO
La reflexión del sonido se produce cuando éste choca contra un obstáculo. Está regido por dos leyes:
1 ) Los ángulos de los rayos de incidencia y reflexión son iguales.
Por lo tanto, si una onda sonora incidente coincide con la normal de un obstáculo, se refleja sobre si misma.
2 ) La onda incidente y la reflejada son coplanares con la normal.
En otras palabras
Se da cuando una onda retorna al propio medio de propagación tras incidir sobre una superficie. Cuando una forma de energía, como la luz o el sonido, se transmite por un medio y llega a un medio diferente, lo normal es que parte de la energía penetre en el segundo medio y parte sea reflejada.
Las superficies rugosas reflejan en muchas direcciones, y en este caso se habla de reflexión difusa. Para reflejar un tren de ondas, la superficie reflectante debe ser más ancha que media longitud de onda de las ondas incidentes.
La reflexión regular se da cuando la dirección de la onda reflejada está claramente determinada y cumple dos condiciones:
La onda incidente y la onda reflejada forman el mismo ángulo con la normal, esto es una línea perpendicular a la superficie reflectante en el punto de incidencia.
La onda reflejada está en el mismo plano que la onda incidente y la normal.
Los ángulos que forman las ondas incidentes y reflejadas con la normal se denominan respectivamente ángulo de incidencia y ángulo de reflexión.
REFRACCIÓN DEL SONIDO
Las ondas sonoras se pueden refractar cuando pasan de un medio a otro, por ejemplo, el sonido cambia de dirección cuando pasa del agua al aire. De las cuerdas al puente. Del puente a la madera y en sentido contrario ocurre de nuevo. De la madera del mastil a el cuerpo. De la cejuela al diapason etc etc.
INTERVALO
A la razón entre las frecuencias de dos sonidos, se le denomina intervalo. Cuando un sonido tiene una frecuencia igual al doble de otro, se dice que el intervalo es de una octava.
RESONANCIA
Resonancia es la propiedad que tienen algunos cuerpos de ponerse a vibrar, cuando en ellos incide una onda sonora que son capaces de producir. Por ejemplo, si se colocan cerca dos diapasones que den la misma nota musical y se hace vibrar uno de ellos, el segundo también vibra, sin que sea necesario que lo toquemos.
Con lo que hemos visto hasta ahora podemos ya tener algunas bases para la elección de la madera que va a llevar una guitarra. Antes de decirlas tengo que manifestar que todo esto es basado en la teoría.
No soy Luthier. Me acerco a serlo cada día mas. Por eso estoy investigando profundamente sobre el tema. Si veis algun error o lo que sea, os agradecería me lo comentarais porque nadie es infalible y siempre la teoría tiene que ser comprobada con la realidad en el taller. Los elogios y felicitaciones me ayudan a seguir trabajando con mas ganas y os lo agradezco de corazón, pero las críticas y los análisis fundamentados que podáis aportar son lo que al final nos llevara a todos por el camino adecuado para la realización de un fin.
Bueno sigo. Con respecto a el volumen de la madera es también fundamental en el sonido de la guitarra. Como pudimos ver en la definición anterior mientras mas baja la frecuencia mas grave el sonido. Mientras mas madera tengamos mas lenta sera la frecuencia de nuestro sonido y por consiguiente mas grave será a nuestro oído.
Entonces para la construcción de nuestra guitarra tenemos que tener en cuenta el volumen.
También tendremos en cuenta la dirección de la fibra. Mientras mas recta mejor. Esto no quiere decir que alguna curva nos estropearía el sonido, al contrario dependiendo de donde este inclusive lo mejorará.
La madera del mástil mientras mas recta mejor ya que proyecta el sonido uniformemente a través de él. La unión al mástil cuanto mas superficie de contacto mejor será la transmisión de estas ondas.
Con varias guitarras que me he hecho he calculado que la transmisión optima entre mástil y cuerpo se consigue primero haciendo que el mástil se incruste en el cuerpo lo mas ajustadamente en todas sus medidas, inclusive presentándolo por detrás de la pastilla del mástil para ejercer una mayor presión, y haciendo la unión con seis tornillos de alta presión. En el papel se veia muy bien, pero en la practica fue todavía mejor el resultado. Estas guitarras tienen un sustain "anormal" para guitarras atornilladas comparable a cualquier guitarra de mástil encolado encolada.
LA CAOBA:
Tenemos dos principales caobas
La caoba de Africa: Como su nombre lo indica su procedencia es del continente Africano. Sus masas forestales, su producción y su exportación son estables.
El color de la madera de albura es blanco crema amarillento y el del duramen es rosa pálido o rojo pálido, que se oscurece a marrón oscuro con un brillo dorado.
Su fibra suele ser recta pero ocasionalmente puede estar entrelazada, teniendo un grano medio. Lo malo de esta madera es que puede presentar tensiones internas y un corazón blando. Hay que tener cuidado con esta madera al trabajar con ella ya que puede producir irritaciones de las mucosas. A veces los vasos internos pueden estar llenos de depositos de color negro muy irritantes y que obscurecen el sonido..
Tiene una densidad de 490 y 630 kg/m3, una contracción medianamente nerviosa y una dureza de 1,9 de tipo blanda.
Para cuerpos de guitarras se suele escoger las que presentan menor densidad y acompañarla con una tapa de Arce para reforzar los medios y agudos.
La Caoba de America: Considerada por algunos, la mejor del planeta. ESTA ES UNA MADERA QUE ESCACEA. La tala y la quema indiscriminada han mermado la población de esta especie. Esta muy restringido el uso de esta madera.
De un tiempo hacia acá, lamentablemente se cultivan en grandes extensiones pero de forma no natural con exceso de fertilizantes que hacen que se desarrolle anormalmente y su fibra presenta diferencias con las que crecen de forma natural. Estas son las guitarras que nos suenan distintas a lo que esperamos cuando creemos que pagamos una caoba de primera. Cuando nos preguntamos porque esta guitarra con una supuesta madera de alta calidad no suena tan bien, esa es la explicación mas importante. Afortunadamente hoy en dia se han dado cuenta del error y se están reforestando grandes extensiones para explotar dicha madera de forma adecuada y ecológica.
Pero sigamos con los datos. Tiene una densidad de 410 a 580 (Estas primeras son destinadas a guitarras custom shop) con una contracción medianamente nerviosa y con una dureza de 2,7 situándose en la categoría de semidura.
Como pueden observar la caoba americana es casi el doble de dura que la africana y esto le da un sonido mas dulce y agudo dentro de lo grave que suena esta madera. La mejor combinación para una guitarra es un cuerpo de caoba con una tapa de entre 5 y 8 milímetros de Arce. Es una combinación perfecta rica en armónicos y utilizada por grandes fabricantes.
Una matización antes de continuar. Estoy usando una clasificación personal para las guitarras.: Pésimas, malas, regulares, buenas, muy buenas y excelentes.
Todas las guitarras que menciono aquí son de buenas en adelante. Si comparo entre Gibsons por ejemplo, Estas son buenas, muy buenas y excelentes, pero cuando comparo una excelente con una buena tengo que decir que esta última es mala en relación con la excelente. Espero haberme explicado para no herir suceptibilidades.
KORINA:
Yo tengo una Explorer hecha con ese material, y te puedo decir que tiene un sonido medio tirando a agudo, y un sustain tremendo. Es mas ligera que la de caoba y su aspecto es muy bonito. Pero he encontrado poca información de esta madera que es de color claro que ha sido muy bien acogida por los fabricantes de guitarras, que la consideran como un buen substituto de la más costosa y escasa “primavera”, o caoba blanca.
TILO:
Existen dos clases importantes de Tilo. El Americano conocido como “Basswood” y el europeo.
El americano es de muy buena calidad. Es utilizado por los mejores lutieres
El problema de esta madera es que es muy escasa y costosa. Es poco rentable para hacer guitarras en serie debido a que del árbol se pueden aprovechar pocos tablones adecuados para hacer guitarras. Su exportación esta muy restringida. El color de la madera es de albura es crema-blanco o marrón pálido y el duramen varia del blanco-crema al marrón rosado claro. Tiene una fibra recta y su grano es fino. Posee una densidad de 370 a 416 kg/m3, con una contracción poco nerviosa. De dureza 1,5 situándola en la categoría blanda. Su velocidad de secado es rápida y apenas se producen deformaciones.
Las guitarras hechas con esta madera son de muy buena calidad y de un sonido exquisito con abundancia de sonidos medios.
El Europeo es la oveja negra del tilo. Se encuentra por toda Europa sus masas forestales son estables, su producción y exportación son normales. El color de la madera es blanco-amarillo pálido en verde, que se convierte en marrón pálido una vez que se ha secado. La madera de albura no se diferencia del duramen, siendo este su principal defecto. Los anillos de crecimiento están poco marcados. Este es un detalle fundamental. La fibra es recta y el grano fino. Tiene una densidad de 520 a 560. Una contracción poco nerviosa pero a su vez, una dureza muy blanda.
Esta es la madera que no es muy buena para las guitarras, por su sonido grave y opaco que los fabricantes compensan con la electrónica que le instalan. Otro punto en contra es que sufre muchas deformaciones en el secado.
KOA O ACACIA HAWAYANA
Peso específico: 0,83 g/cm3 Densidad=550 a 620
Arbol de la familia de las Leguminosas.- Es considerado por muchos como el rey de los árboles forestales hawaianos; se encuentra comúnmente en las laderas en las altitudes entre 1.500 y 4.000 pies.
El color de la madera es marrón oscuro con un lustre dorado, a veces con rayas oscuras irregulares.- Es moderadamente dura y pesada.- Es una madera dura porosa, parecida al nogal negro, con características musicales excelentes.- Es extremadamente difícil de trabajar a máquina, y se trabaja solamente a mano.- Las antiguas canoas talladas hawaianas eran de madera de koa , hoy se usa para todo de las cajas ornamentales, muebles y instrumentos musicales, carpintería interior, muebles finos, etc..- Debido al uso excesivo esta madera ha llegado a ser muy escasa.-
Es una de las mejores maderas para hacer guitarras. Es una madera muy noble en cuanto a sonido, respondiendo bien con cualquier pastilla que le pongas. Da una amplia gama de graves, medios y agudos. Es muy versatil.
No hace mucho me construí una guitarra con esta madera utilizando un cuerpo normal y una tapa rizada de la misma especie, y el resultado es espectacular. Aqui pueden ver con detalle este instrumento y su construcción Proyecto Avila
Estas son las maderas mas comunes para hacer guitarras. Se puede hacer guitarras con muchos tipos de maderas.
A continuación os pongo una tabla orientativa con las propiedades de cada madera
F.E. : Es la Flexión Estática en N/mm3
M.E.: Es El módulo de elasticidad en N/mm3
C.A. : Es compresión axial en N/mm3
C.P. : Es compresión perpendicular N/mm3
Cortante en N/mm3
F.D. :Flexión dinámica en J/cm3
En esta tabla se pueden observar muchísimas cosas. Por ejemplo Queréis un buen sustituto de la caoba, pues tenéis el cedro el castaño, Sapelli, etc.,, que inclusive en algunos casos hasta es mejor. ¿Por qué no se usan entonces? Principalmente por desconocimiento y disponibilidad.
Queréis un sustituto del Ebano pues el Boj, Pau Ferro, pero presenta un problema. Es escaso. etc. etc.
La mano del hombre modifica las características naturales de la madera:
Este es un factor que influye bastante en la estructura interna de la madera, y que pocos saben de ello. En la época de los 60, 70 la industrialización masiva de la madera llevo a la utilización de tratamientos con pesticidas, abonos químicos y otras sustancias para preservar o acelerar el crecimiento de las plantas. Esta práctica trajo como consecuencia que la estructura normal de la madera se viese afectada y por consiguiente sus propiedades sonoras.
En teoría esto no debería afectar la construcción de guitarras pero todos sabemos de la época obscura en donde un buen porcentaje de las guitarras no salían con ese toque especial de sonido de sus antecesoras. Tuvieron que pasar algunos años para que las compañías se diesen cuenta de que todos estos abonos y biopreservantes químicos se depositaban en las fibras, alterando su composición y por consiguiente alterando todas las propiedades sonoras. Hoy en dia se cultivan bosques enteros y esta madera es tratada con productos naturales que no afectan para nada su morfología y estructura.
Cuando compramos un tablón en una carpintería, podemos estar comprando algo muy bonito pero que acústicamente no sirve para nada. Tan importante como saber que madera estamos comprando, es saber su procedencia. Cuantos pedazos de Caoba, Arce o Aliso he visto en aserraderos con un aspecto bellísimo y al comprobar sus características me he llevado una desilusión. Si tenemos la certeza de que una madera procede de bosques virgenes, en donde la mano del hombre no ha intervenido para nada, tendremos un alto porcentaje de obtener una guitarra con muy buenas propiedades sonoras.
Otro aspecto es si la madera ha sido tratada para su conservación. Si en un aserradero nos dicen de tal tratamiento podemos darnos media vuelta y buscar en otro sitio. Estos compuestos químicos se introducen en las fibras y la protegen muy bien de agentes externos, pero estropean totalmente todas las propiedades acústicas de la madera. Estos agentes protectores se depositan en los microespacios huecos de las fibras cancelando infinidad de armónicos.
Importancia de que la madera este bien "Madura":
Que quiere decir esto. Si vais a construir una guitarra, la madera tiene que tener un período de asentamiento de unos 8 o 10 años.
En este proceso de asentamiento, la madera que en apariencia puede estar seca, expulsa el agua que le sobra internamente para igualarse con la humedad ambiental, y que no se puede acelerar con procedimientos artificiales, ya que afecta a la estructura interna de la madera. Pueden pasar 20 años y todavía este porcentaje de humedad no se ha igualado ya que el proceso es extremadamente lento. De ahí la importancia de usar acabados que dejen "Respirar" a la madera y con el paso de los años se nota que va mejorando el sonido de los instrumentos.
Los buenos luthieres y las grandes compañías, presumen de su depósito de maderas, ya que en el radica su éxito posterior. Las maderas que compran hoy van directamente al almacén con su fecha de adquisición y serán usadas en un futuro. Este es un proceso que encarece las guitarras, porque en diez años ese tablón que compramos hoy puede servir o no para hacer una guitarra y nuestra inversión va a la chimenea o en el mejor de los casos a una mesita de noche.
Una buena práctica que yo uso es ir a aserraderos con muuuchos años. Siempre tienen maderas viejísimas que están almacenadas años y años esperando comprador. También no puedo pasar por una carpintería sin preguntar si tienen maderas viejas o inclusive muebles viejos. Conozco alguien que tiene una imitacion de PRS hecha con el tablón de una vieja silla de estas que había antes en las casas, que no era mas que un tablón donde se podían sentar cuatro o cinco personas con cuatro patas y de un espesor considerable. Suena tremendamente bien esa guitarra.
Conclusiones:
Para elaborar una guitarra de excelentes condiciones nos podemos salir tranquilamente de las maderas tradicionales, ya que su empleo esta condicionado con el costo de esta, la disponibilidad, y que sea rentable.
Dentro de una misma madera tenemos muchas variables.
¿Cómo determinar la adecuada?, pues hay que compenetrarse con ella. Ya me compré mi estetoscopio. Estoy educando el oido para aprender a diferenciar mejor los sonidos. Estoy escuchando hasta los marcos de las puertas. Parezco un loco por ahí dándole con el nudillo o el famoso palito a todas las tablas. Después de hacerte un callo en el nudillo del dedo anular, y a aprender a agarrar la madera por donde serán los armónicos en una guitarra, te das de cuenta de los matices que hay en ellas.
Otra curiosidad aclarada es la siguiente:. Hasta no hace mucho, me han gustado las guitarras con muchas tablas encoladas, sin embargo la experiencia va derribando mitos y leyendas. Esto, si se hace adecuadamente, no afecta para nada el sonido de una guitarra. Al contrario la combinación puede equilibrar el sonido, pero tiene su truco siempre y cuando no se use este método para ahorrar material por supuesto. En principio con ello evitamos que se deforme la guitarra al compensar las vetas y principalmente modificamos el sonido final.
Si tenemos varios tablones de madera X que su dureza varia por ejemplo entre blanda y dura. Que por ejemplo la primera tira a graves y la segunda a agudos, Si queremos equilibrar la balanza pues combinamos esas dos maderas y obtenemos una resultante media. Con lo cual obtendremos guitarras con una calidad especifica. Podemos hacer lo mismo pero en láminas, una blanda una dura etc. Inclusive de distinto tipo de madera. (No hablo de las guitarras baratas que tienen chapilla y aglomerado alternados) La combinación seria estupenda pero claro esto seria un trabajo de chinos, con el consiguiente coste del instrumento. Pero lo mas importante de los dos tipos de encolados, es la cola para unirlas. Antiguamente, las grandes empresas usaban resinas y pegamentos naturales para pegar las maderas, pero con el auge de la industria estos fueron sustituidos por resinas y epoxis de rápido secado y extremada adherencia, pero con una merma importante del sonido. Actualmente dado el fracaso obtenido para agilizar la producción, el apartado de los pegamentos y acabados en las grandes fabricas de guitarras es un departamento especial dedicado a tal fin. Lo bueno es que los luthieres seguían usando estas resinas naturales y claro seguían saliendo buenas.
Por lo que estoy viendo hasta ahora estamos pagando el producto de un trabajo, que si como no suenan bien, pero no es la calidad que estamos comprando con nuestro dinero. Para obtener una calidad optima hay que desembolsar mucho dinero y eso con un buen luthier sale a menos de la mitad y la misma calidad.
Poco a poco iremos cambiando el Chip. Yo creo que la tendencia hacia las futuras guitarras va a ser mandártelas a fabricar con un luthier especializado que sabes que te va a dar lo que tu pagas.
Todos los trabajos artesanos cuando se industrializan pierden su esencia en favor del la mayor ganancia.
Una de las preguntas que siempre me he hecho es ¿Por qué siendo la misma madera, y mas aun siendo del mismo tablón, tiene que sonar distinto de una guitarra a la otra con los mismos componentes? Al final no se tiene una respuesta sino que surgen nuevas incógintas que llevan a otras pero de esa forma se va desentramando poco a poco las dudas se llegando al fondo y se comprende en gran medida este fenómeno .
Que es la madera:
Para comenzar, es el resto que queda de un ser vivo y como tal es inimitable artificialmente, y a lo largo del tiempo se ve afectada por el medio, llegando inclusive a desaparecer totalmente.
La madera es la sustancia fibrosa y compleja de la que están formados el tronco y las ramas de un árbol. Como todo ser vivo su elemento fundamental es la célula. La unión de estas forman los tejidos que a su vez forman la masa leñosa.
Estas fibras leñosas están formadas por la superposición de vasos alargados y comunicados entre si.
Cuando las células envejecen sufren una serie de transformaciones. A este proceso se le llama lignificación, y consiste en que dichas células se enriquecen en lignina, minerales y sustancias antisépticas o protectoras endureciéndose considerablemente formando el Duramen o madera perfecta. Este es uno de los procesos mas influyentes en el sonido final de la guitarra. Dependiendo de los minerales transportados a estas células que poco a poco van sustituyendo el agua, es donde se va a obtener uno u otro tono y por consiguiente la variación del peso de un mismo instrumento hecho con el mismo tipo de madera. Existe la creencia de que a mayor o menor peso es mejor o peor una guitarra, pero lo que en realidad determina este fenómeno son los minerales en ella depositados a lo largo de los años y del grosor de las fibras. Hay guitarras muy pesadas y muy ligeras que suenan estupendamente bien. Las maderas destinadas para la custom shop o guitarras de fabricación especial de las distintas firmas, han sido estudiadas considerando muy significativamente este detalle para la elección de las mejores maderas. De hecho el proceso de crecimiento y los minerales que se encuentran en la tierra de donde toma los nutrientes es uno de los factores determinantes para hacer esta elección. Por otra parte si se desconoce de donde procede la madera, un estudio a nivel microscópico revelaría estos depósitos en sus células
En el tronco se pueden ver distintas capas, cada una con una función especifica para su desarrollo :
El núcleo es la parte central del tronco, por lo general casi siempre esta integrado al Duramen, que es la parte mas dura del tronco y donde la madera tiene las mejores características para su uso. La Albura o madera joven, es aquella madera en donde el proceso de crecimiento ha cesado y madura para formar parte mas adelante del Duramen. El Cámbium o madera nueva, es donde se va formando la nueva capa anual, incrementando el diámetro del tronco. Esta madera al terminar su ciclo pasará a formar parte de la Albura iniciando el proceso el ciclo anual de crecimiento. El Líber es una de las partes mas importantes en la vida de un arbol ya que es la encargada de transportar alimentos y desechos del árbol a la tierra. Y por último la Corteza la cual es la piel del árbol que la protege de el clima y cualquier agresión que pudiese tener el árbol como golpes, fuegos etc.
El ciclo de crecimiento está determinado por las estaciones anuales. Cada una deja su huella en el crecimiento en forma de anillos, completando el ciclo cada cuatro estaciones, o cada dos si hablamos de maderas tropicales. Agentes externos como humedad, nutrientes, clima, atmósfera, latitud y ubicación en la superficie, determinan la formación de las anillos.
Dichos anillos se diferencian debido a que en las distintas estaciones ocurren cambios en la estructura y crecimiento del árbol. En invierno el crecimiento del árbol se detiene prácticamente, mientras que en verano es donde se desarrolla mas ampliamente. Mientras mas constante sean los elementos climáticos mejor madera obtendremos.
De hecho las mejores maderas se obtienen en zonas cercanas al Ecuador( + o - 30 grados hacia el Norte o hacia el sur), o donde existe un clima poco variable a lo largo del año, como son las regiones cercanas a los polos. Al igual que en un bosque las maderas externas o que bordean al mismo, presentan muy malas condiciones, porque absorben de una manera mas directa los cambios climáticos, mientras que los árboles que crecen protegidos por esta barrera presentan maderas optimas para su uso.
Estructura microscópica de la madera:
Como se puede observar en la figura 2a, la madera no es mas que un cúmulo de vasos comunicantes que forman las fibras .
y su estructura puede verse afectada por su crecimiento.
Como se puede observar en la figura anterior el crecimiento lento compacta mas la madera que el crecimiento temprano. Esto trae como consecuencia un aumento en el peso de la madera. Esta es una de las razones por las cuales un mismo tablón suena distinto dependiendo de donde se haga el corte.
En las siguientes imágenes se puede observar que en una misma madera hay infinitas formas de desarrollo y por consiguiente infinidad de tonalidades en cada una.
Para que comparen les pongo dos fotos microscópicas en las cuales a simple vista se pueden observar estructuras maderas extremas que se utilizan en la construcción de guitarras. La primera figura corresponde a la Caoba y la segunda al Pino.
Me imagino que ya habrán adivinado la utilidad del microscopio para la elección de la madera.
Para empezar a comprender este fenómeno citaré algunas de las propiedades físicas de las maderas
Propiedades físicas :
Las propiedades de la madera dependen, del crecimiento, edad, contenido de humedad, clases de terreno y distintas partes del tronco. Aquí se resume, como he dicho, todo el secreto del resultado final. Vamos a desarrollar algunos conceptos de utilidad para comprender mejor este fenómeno, que no es mas que un conjunto de circunstancias, que reunidos óptimamente dan un resultado estupendo a la hora de ejecutar nuestro instrumento.
Humedad :
La madera contiene agua de constitución, inerte a su naturaleza orgánica, agua de saturación, que impregna las paredes de los elementos leñosos, y agua libre, absorbida por capilaridad por los vasos y traqueidas.
Como la madera es higroscópica, absorbe o desprende humedad, según el medio ambiente. El agua libre desaparece totalmente al cabo de un cierto tiempo, quedando, además del agua de constitución, el agua de saturación correspondiente a la humedad de la atmósfera que rodee a la madera, hasta conseguir un equilibrio, diciéndose que la madera esta secada al aire.
La humedad de la madera varia entre limites muy amplios. En la madera recién cortada oscila entre el 50 y 60 por ciento, y por imbibición puede llegar hasta el 250 y 300 por ciento. La madera secada al aire contiene del 10 al 15 por ciento de su peso de agua, y como las distintas mediciones físicas están afectadas por el tanto por ciento de humedad, se ha convenido en referir los diversos ensayos a una humedad media internacional de 15 por ciento.
La humedad de las maderas se aprecia, además del procedimiento de pesadas, de probetas, húmedas y desecadas, y el colorimétrico, por la conductividad eléctrica, empleando girómetros eléctricos. Estas variaciones de humedad hacen que la madera se hinche o contraiga, variando su volumen y, por consiguiente, su densidad.
Densidad:
La densidad real de las maderas es sensiblemente igual para todas las especies, aproximadamente 1,56. La densidad aparente varía no solo de unas especies a otras, sino aún en la misma con el grado de humedad, minerales absorbidos y sitio del árbol. Para hallar la densidad media de un árbol hay que sacar probetas de varios sitios.
Como la densidad aparente comprende el volumen de los huecos y los macizos, cuanto mayor sea la densidad aparente de una madera, mayor será la superficie de sus elementos resistentes y menor el de sus poros.
Las maderas se clasifican por su densidad aparente en:
- Pesadas, si es mayor de 0.8.
- Ligeras, si esta comprendida entre 0.5 y 0.7.
- Muy ligeras, las menores de 0.5.
Es de hacer notar que la densidad juega un papel importantísimo en la transmisión y resonancia del sonido en una madera .
La densidad varia según la cantidad de agua y minerales contenida, luego de haberse producido su corte y al someterla al secado.
Cuanto más densa es la madera, mas dura esta será, y por lo tanto nos dará un tono mas agudo Otra clasificación que se realiza de las maderas, esta vez por su densidad ,en maderas pesadas, semi pesadas y livianas.
Las maderas mas secas son las menos elásticas. La elasticidad, mayor en las maderas duras que en las blandas, permiten clasificar las maderas para usos específicos.
Contracción e Hinchamiento :
La madera cambia de volumen según la humedad que contiene. Cuando pierde agua, se contrae o merma, siendo mínima en la dirección axial o de las fibras, no pasa del 0.8 por ciento; de 1 a 7.8 por ciento, en dirección radial, y de 5 a 11.5 por ciento, en la tangencial.
La contracción es mayor en la albura que en el duramen, originando tensiones por desecación que agrietan y alabean la madera.
El hinchamiento se produce cuando absorbe humedad. La madera sumergida aumenta poco de volumen en sentido axial o de las fibras, y de un 2.5 al 6 por ciento en sentido perpendicular; pero en peso, el aumento oscila del 50 al 150 por ciento. La madera aumenta de volumen hasta el punto de saturación (20 a 25 por ciento de agua), y a partir de él no aumenta mas de volumen, aunque siga absorbiendo agua. Hay que tener muy presente estas variaciones de volumen en las piezas que hayan de estar sometidas a oscilaciones de sequedad y humedad, dejando espacios necesarios para que los empujes que se produzcan no comprometan la estabilidad de la obra.
Dureza :
La dureza de la madera es la resistencia que opone al desgaste, rayado, clavar, etc. Depende de su densidad, edad, estructura y si se trabaja en sentido de sus fibras o en el perpendicular. Cuanto más vieja y dura es, mayor la resistencia que opone. La madera de corazón tiene mayor resistencia que la de albura: la crecida lentamente obtiene una mayor resistencia que la madera que crece de prisa.
Por su dureza se clasifican en:
- Muy duras; ébano, serbal, encina y tejo.
- Bastante duras; roble, arce, fresno, álamo, acacia, cerezo, almendro.
- Algo duras; castaño, haya, nogal, peral, caoba, cedro.
- Blanda; Abeto, alerce, pino, sauce.
- Muy blandas; tilo, chopo.
Conductividad :
La madera seca es mala conductora del calor y electricidad, no así cuando esta húmeda.
La conductividad es mayor en el sentido longitudinal que en radial o transversal, y más en las maderas pesadas que en las ligeras o porosas, por lo cual se emplean como aisladores térmicos en los pavimentos y paredes.
Dilatación térmica :
El coeficiente de dilatación lineal de la madera es muy pequeño, pudiendo ser despreciado.
Duración :
La duración de la madera varía mucho con la clase y medio. A la intemperie, y sin impregnar depende de las alternativas de sequedad y humedad: el roble dura 100 años: álamo, sesenta a noventa años; pino, alerce, cuarenta a ochenta años; sauce dura treinta años. Se admite como duración media de la madera enterrada la de diez años
Como se puede observar son muchos los factores que intervienen en el proceso de obtención del tablón final para la elaboración de una guitarra En este proceso los factores externos son fundamentales e influyen directamente en el sonido final de nuestro instrumento.
Alec Nisbett, está considerado, como uno de los mejores técnicos de sonido que hay. Trabaja para la BBC y ha escrito muchos y buenos libros sobre el tema. Que sirven de libros de texto en las facultades de todo
el mundo. Tomando algunos datos que el ha estudiado muy bien confrontado con experimentos. Paso a citar algunos conceptos básicos para entender el comportamiento del sonido.
-Frecuencia y longitud de onda:
Están estrechamente relacionadas, Una fuente vibrando rápidamente (alta frecuencia), produce un sonido con una Longitud muy pequeña, y a la inversa.
Alta frecuencia: Sonido "agudo"
Baja frecuencia: Sonido "grave"
-Efecto temperatura:
La velocidad de transmisión del sonido, aumenta con la temperatura.
Las condiciones ambientes, van a modificar el sonido de la guitarra.
-Fase y suma de sonidos:
Fase, se ha definido como cada una de las subdivisiones de una longitud de onda de un cono (Cada una de las "ondas" que aparecen en su representación gráfica).
Sonidos complejos y por tanto con formas de onda compleja, se forman por adición de muchas ondas simples (se suman las ondas que están "en fase" y se anulan las que están en "contrafase"). este es el concepto que deberíamos tener mas claro, a efectos de analizar el por qué unas maderas suenan de determinada forma y otras, de otra.
Un trozo de madera, está formado por infinidad de sistemas (cada una de las células del árbol de donde hemos obtenido esta madera), a su vez generando su propio "sonido". La suma de todos estos millones de
sistemas, será el sonido resultante. por ello, cada madera (e incluso cada trozo de un árbol), tiene "su sonido", que además va a ser imposible "repetir".
-Energía:
La energía de una fuente de sonido, depende de la amplitud de la vibración
-Acoplamiento:
Para convertir, la energía almacenada en una fuente sonora vibratoria en energía acústica en el aire, las dos deben de estar "acopladas", eficientemente.
En la guitarra, se da esta condición, puesto que la vibración de las cuerdas, se transmite por el puente a la madera, donde "resonará", en función de la estructura que esta tenga. Y a la inversa, por lo que "el
sonido" de cada madera, se transmite a las cuerdas y estas a los PU. Este es el motivo de que nosotros podamos "percibir la madera de que está hecha una guitarra. (Sin llegar a lo del Eric Johnson, de quien se dice, es capaz de distinguir "la marca", de la pila de 9 V que lleva un pedal de efectos, o el previo de sus guitarras)
-Cavidades resonantes:
Dependiendo del tamaño de la abertura en una caja, el interior de la misma, "resuena" a una frecuencia determinada. La estructura de la madera, constituye un cúmulo de cámaras de Helmholtz. O lo que es lo mismo. Dependiendo del tamaño del poro (no me refiero al poro que se ve, sino al del tamaño de las células, propias de ese tipo de madera) que tenga esta, obtendremos un sonido u otro.
Ahora podremos saber las razones, de que cada madera suene como lo hace. Este es el punto crucial de este estudio A nivel molecular es donde esta uno de los secretos de la madera para que suene de una un otra forma.
Es importante no solo esto si no también la veta de la madera que como explico un poco mas adelante influye enormemente también en el sonido final.
MADERAS EN LA GUITARRA ELÉCTRICA.
Antes de comenzar, podría poner montones de fotos de las distintas especies, pero es algo totalmente inútil, ya que como referencia es muy relativa. Una misma madera puede tener apariencias muy distintas, a pesar de ser de la misma especie. Son sus rasgos y constitución los que marcan la diferencia. Es como cuando uno va a China, todos mas o menos tienen rasgos característicos, pero ninguno es igual a otro.
Los datos son bastante generales, ya que al ser un ente vivo, sus variables son infinitas. Voy a citar las mas usadas en la fabricación de guitarras.
CAOBA:
Esta madera es bastante común es guitarras, pero hay muchas variedades utilizadas tanto en guitarras de gama baja, media y alta. Dependiendo de la especie y del lugar de origen, van a influir tanto en la calidad, como en el peso, y fundamentalmente en el sonido como en todas las especies. Esta es una constante a aplicar en cualquier madera.
Es una madera que oscila en un rango entre medianamente pesada y muy pesada con un rango de dureza de entre 1,9 (Blanda) y 2,7 (semidura) (Estos valores dependen de la especie, calidad y procedencia).
Excelentes cualidades "resonantes". Sobre todo la especie que se conoce "Caoba de Honduras", que esto no quiere decir que únicamente proceda de ese país si no que pertenece a la especie Swietenia macrophylla, y se puede encontrar desde el sur de Méjico hasta Brasil. Se utiliza en guitarras de alta gama por su resonancia al igual que su equivalente africana Khaya ivoresis y Khaya anthotheca. El peor o mejor resultado en esta madera para su utilización en guitarras, influye mucho el medio ambiente aunque se encuentre dentro de la misma región.
Peso medio-alto.
Muy fácil de trabajar.
No es, una madera "bonita", pero existen ejemplares rizados de gran belleza.
Su estructura hace que proporcione un sonido con mucho punch, y tonos que tienden hacia los medio-grave. Los agudos quedan un poco, en segundo plano.
Es una de las maderas mas utilizadas en la construcción de guitarras eléctricas con pastillas humbuckers.
Actualmente, escasea la de buena calidad (es un problema común, a casi todas las maderas que veremos).
¿Os suena lo de que "las guitarras de caoba de ahora, es decir, las nuevas son una porquería"?. En gran medida se debe a que, en sus guitarras sólidas, los fabricantes emplean casi exclusivamente la Caoba de baja calidad, ya que la de alta calidad esta entre las especies protegidas, y solo se destinan a producción para las custom shop, boutique, colecciones privadas, luthieres de renombre, etc. Algunas empresas se han dedicado a reforestar aquellos lugares donde han extraído la madera hace 50 años, pero dichas reforestaciones controladas y aceleradas con productos químicos, no presentan las propiedades naturales de la madera.
ARCE:
Madera muy dura, pesada y de grano fino.
Es quizás la especie la mas empleada en la construcción de guitarras, sobretodo en los mástiles.
Proporciona un sonido mucho mas brillante (mas agudos) que la caoba, al igual que un gran "ataque" en el sonido.
Es mas abundante que esta, puesto que se explota también para obtener el sirope de Maple, una especie de "miel vegetal" que dan estos árboles. (Sólo los Acer saccharum)
Existen varios tipos, según sea el árbol del que provenga, la zona y el
dibujo que presenta:
Bird´s eye Maple (Arce ojo de pájaro)
Rock Maple (sería el Arce "normal")
Flame Maple (Arce Flameado)
Curly Maple (Arce rizado)
Hay muchas mas variedades de arce que son utilizadas para la construcción de guitarras, pero lamentablemente hay personas que los instrumentos le entran por los ojos y solo se usan por su estética mas no por sus propiedades sonoras como por ejemplo el Spalted Maple, que no es mas que el arce atacado por un hongo que se introduce entre las fibras y ataca a la madera dando origen a figuras bastante curiosas, pero la madera en si es producto de una enfermedad y como tal presenta una fragilidad y una densidad poco adecuada para aportar un buen componente al sonido. De hecho dependiendo de la gravedad, hay que trabajarla con sumo cuidado porque se deshace con el mecanizado.
Excepto el Flame Maple, los demás, son prácticamente iguales en cuanto a propiedades de sonido, dureza etc. Este (Flame), es un poco mas blando y menos denso, lo que le da, un sonido ligeramente diferente al resto. Su ventaja, es la de ser, uno de los Arces mas bonitos y útiles como tapa en una guitarra. No es conveniente usarlo para mástiles por la disposición de sus fibras.
La gradación del Flame Maple, al igual que con el Curly Maple, se hace con una escala de "A". Que nos van a indicar la calidad del "dibujo" que tiene. Cuantas mas "A", mas dibujo presenta la madera (que es lo que se busca principalmente en este tipo)
Así que estéticamente hablando:
A: es el de baja calidad
AA: sería el "normal"
AAA: es el "muy bueno"
AAAA, en adelante: es el "buenísimo"
FRESNO:
Madera que va desde la dura y pesada, hasta ligera y medio-blanda, pero con excelentes cualidades resonantes. (Muchas de las mejores Teles y Stratos de la historia, se han hecho con esta madera).
Se emplea exclusivamente para fabricar los cuerpos (no el mástil)
En Inglés se llama Ash y tiene muchas variedades pero son dos las variedades mas utilizadas.
El Ash (normal). Seguramente la madera mas "equilibrada" en cuanto a sonido, aunque un poco agudo y sobre todo muy pesada de las empleadas en la construcción de guitarras eléctricas sólidas.
El Southern Ash o Swamp Ash. De menor peso y densidad. Además, suele ser algo mas "vistosa" por sus dibujos y tiene una respuesta un poco (muy poco), mas "media" que el Ash normal.
La inmensa variedad que presenta esta madera (en cuanto a densidad peso etc.), hace que sea una "aventura" el encontrar la madera adecuada en cuanto a sonido, si compramos instrumentos de serie.
Ejemplo: Dentro de una serie, pongamos por caso de Stratocaster hechas de Ash (Aliso), podemos encontrar unas guitarras deplorables y otras que suenan maravillosamente, debido a que la madera proviene de diferentes árboles.
Es una madera que no ofrece "seguridad" a menos que haya sido seleccionada cuidadosamente (por el Luthier, o constructor), a diferencia de otras, que presentan menos "sorpresas"
ALISO:
Es una variedad de Abedul (mas o menos un "chopo" ). Por lo tanto, una madera muy blanda y ligera, pero con unas cualidades resonantes, altísimas.
Todas las demás Stratos y Teles de nivel, que se han hecho, y no eran de fresno, lo eran de Aliso.
Tiene la ventaja de que es, relativamente abundante (los Alisos, crecen "rápido") y por lo tanto barata.
Existen excelentes guitarras hechas de Aliso (sobretodo si se les pone una "tapa" gruesa, de Flame Maple).
KOA:
Acacia Hawaiana. Una de las maderas mas bonitas que se emplean en la construcción de guitarras.
Es muy escasa (pero "muy" escasa). ya que exclusivamente crece en las islas Hawai.
Sus propiedades son muy parecidas a la de la Caoba, pero con una respuesta mas extendida en agudos. (Una especie de Caoba, pero mucho mas equilibrada).
La Flame Koa (Koa flameada), es posiblemente, la madera mas bonita que se puede emplear para una guitarra. También se sabe su calidad por la escala de las A (A, AA, AAA, AAAA)
Su precio (casi mejor "no saberlo")
La Koa normal, es excelente para construir Bajos eléctricos.
NOGAL:
Madera pesada y bastante dura (cuando es bueno).
Si tiene dibujos, suele ser precioso.
Sus cualidades acústicas son muy buenas (incomprensiblemente se utiliza poco, puesto que no es un árbol en peligro de extinción y que además se cultiva) su principal inconveniente es que presenta muchos nudos, y se cuartea bastante durante el secado por lo que se pierde bastante tablones. Sin embargo una vez seca es excelente.
Su sonido estaría entre la Caoba y el Arce. Los agudos que da una guitarra con el cuerpo de Nogal, son sin duda los mejores. No son muy "dulces", pero sin perder nada de la claridad. Los graves son
nítidos y con cuerpo, al igual que los medios.
En tiempos hubo una serie de Stratos con previo activo y tal, que se llamaba "Walnut", estaban hechas íntegramente de Nogal. Eran buenísimas (y no, como las de ahora).
TILO:
Madera ligera, de grano fino y blanda.
Bastante corriente exceptuando el tilo de calidad que es muy escaso.
Se suele "tapar" con colores sólidos, porque no tiene un dibujo bonito.
Su sonido es muy "medio-grave".
Tengo guitarras de Basswood que son una auténtica maravilla. No tienen nada que envidar a otras maderas, sin embargo también he escuchado otras que son una verdadera pena.
Actualmente, es una de las más utilizadas, en función de su disponibilidad (árbol de crecimiento rápido) y precio.
¿Guitarras de Basswood?: Las mejores Jem están hechas con esta madera y con Aliso y al igual que yo, algunos luthieres de prestigio prefieren esta madera. Una de las guitarras metaleras mas famosas de los ochenta es la Ibanez Destroyer y esta hecha con esta madera. Tiene un sonido fuerte contundente cristalino y con cuerpo.
Rosewood:
Esta es la madera mas utilizada en diapasones y en guitarras de caja. Dura, de un aspecto bellísimo, con un sonido muy equilibrado. Junto al arce hacen una combinación excelente en mástiles.
Resumiendo:
A parte de estas maderas, existen infinidad de otras especies utilizadas en guitarras. Desde variedades exóticas como el Zebrano, Secuoyas, etc., hasta lo mas normal y corriente como el pino, abeto, etc., que no describo aquí porque llenaría páginas y páginas de información que fácilmente se pueden recopilar en cualquier buscador como el Google. Si les interesa una especie en particular, pongan el nombre de la madera y busquen el nombre científico. Luego pongan en el buscador ese nombre científico y se van a aburrir de la cantidad de información al respecto.
CUALQUIER MADERA SIRVE PARA HACER GUITARRAS. Esto lo tengo comprobadísimo. Solo tenemos que usar nuestros sentidos y encontrar el tablón adecuado. Únicamente hay que observar lo imprescindible al seleccionar una madera
Los requisitos primordiales son que la madera sea consistente, sin defectos, nudos, rajaduras, que afecten su composición estructural. Peeeeeeeeero, no es tan sencillo. Si bien hay algunas maderas que son tradicionalmente preferidas, como por ejemplo el maple (arce) para la construcción del mástil, nada impide utilizar cualquier tipo de madera dura o semi dura.
Algunas características a tener en cuenta a la hora de escoger una madera:
Densidad: cuanto más densa la madera mayor será el sustain del instrumento debido a que la absorción o disipación de vibraciones será menor. La densidad es un compromiso entre el sustain deseado y la comodidad de un instrumento ya que cuanto más densa la madera más pesado será el instrumento. Esta densidad afecta también al tono de la misma, ya que varia de acuerdo al mismo siendo mas o menos resonante dependiendo del caso.
Estabilidad: la madera en contacto con el medio ambiente sufre cambios dimensionales debido a la contracción o expansión térmica (dilatación) y por el intercambio de vapor de agua (humedad) con el medio ambiente que la hincha. Algunas maderas son más susceptibles de cambio que otras, por ejemplo el ébano, a pesar de ser una excelente elección para el diapasón ya que combina una alta densidad, una buena dureza, una excelente homogeneidad y soporta muy bien los trastes (además de su natural belleza y intensa suavidad y capacidad de pulido), es muy inestable y sufre enormes y rápidos cambios dimensionales en contacto con el medio ambiente.
Resistencia o tenacidad: la resistencia es una combinación de flexibilidad y dureza, cuanto más tenaz sea la madera mejores serán sus características para soportar la tensión ejercida por las cuerdas y mayor el sustain obtenido en el instrumento.
Dureza: maderas más duras en el diapasón producen sonidos más brillantes y agudos, en contrapartida, maderas más blandas producen sonidos más graves y dulces.
Forma de corte: según la forma en que está cortada la madera su tenacidad varía notablemente. La máxima tenacidad en una pieza de madera en particular se encuentra cuando sus vetas están verticales respecto a la fuerza ejercida. Por esta causa en luthería se utilizan maderas cortadas de forma que sus vetas estén lo más verticales que sea posible (cortada en cuartos o estilo holandés). Muchas veces es difícil conseguir maderas cortadas de esta forma ya que normalmente los troncos son cortados en láminas paralelas (es mucho más rápido y no se desperdicia madera) y entonces solo la lámina central tendrá las vetas verticales, sin embargo algunas veces se encuentran piezas con las vetas muy horizontales y dichas piezas pueden laminarse girándo cada lámina de forma que la veta quede vertical. Cada tipo de madera tiene una relación específica entre la tenacidad cuando la veta está vertical u horizontal llegando en algunos casos a 20 0 30 veces. Por otra parte las tablas que se cortaron con la veta vertical no se doblan ni se desforman al secarse (cuando la madera sufre el mayor cambio dimensional) y son mucho más estables
A=corte plano B=corte en cuartos, mas bien conocido como corte holandés. Este es el tipo de corte óptimo para obtener tablones de calidad para la elaboración de guitarras.
Vetas por milímetro: una mayor cantidad de vetas por milímetro significa un crecimiento más lento del árbol. Igualmente, una mayor cantidad de vetas por milímetro significa una mayor tenacidad.
Nudos, rajaduras o defectos: Algunos nudos son aceptables en un instrumento, siempre y cuando sea un nudo compacto sin partes abiertas o desprendidas. En los cuerpos y mástiles sobre todo los neckthrough (el brazo atraviesa el cuerpo, no es atornillado ni pegado), los nudos, rajaduras y defectos son aceptables si reúnen esas condiciones y sean una parte sólida de la madera. Aportan una belleza muy especial en algunos casos. De hecho muchas variedades o especies de madera con enfermedades y defectos se usan en guitarras boutiques. El arce Splated es un gran ejemplo. Su consistencia es muy frágil, debido a que es un hongo que ataca al árbol enegreciendo las vetas por lo que es una madera "Enferma", pero el aspecto que da es espectacular. Yo particularmente huyo de estas maderas, ya que no aportan absolutamente nada al sonido, e inclusive se sacrifica el mismo para darle una apariencia especial a un instrumento. Yo soy de los que pienso que lo principal que hay que tener en cuenta que un instrumento es que se aprecia con los oídos mas no con la vista.
Tacto: Sobre todo en el caso del mástil. Es una característica a tener en cuenta sobre todo en el diapasón. Es importante que "agarre" bien los trastes, y permita a la vez que un buen sonido una buena relación con los dedos cuando ejecutamos el instrumento. Tal vez el ébano sea la madera que mejor tacto tiene por su dureza, sensación sedosa y uniforme. Es una de las razones por las cuales es preferida para diapasones en instrumentos de calidad, al igual que el Palisandro del Brasil por su aporte en el sonido.
No lo tienen fácil los de la custom shop a la hora de elegir las maderas.
Otro aspecto para el sonido de nuestra guitarra es el acabado que le damos a la misma. Podemos tener una excelente madera en cuanto a sonido pero con el acabado la estropeamos o no dejamos que salga todo el potencial sonoro. Y por el contrario también podemos utilizarlo a nuestro favor para modificar y que suene mejor.
He visto en un libro antiguo que los luthieres usan estas dos herramientas, un poco mas rudimentarias debido a la época, para escoger las maderas con las que van a elaborar sus instrumentos musicales. Que os parece. El método del clavo y el oído mas refinado. Cuanto trabajo me hubiese ahorrado si fuera antes a la biblioteca.
Otro excelente método es tener un palo redondo de una madera determinada (Siempre hay que usar el mismo), y golpear el tablón en toda su superficie y escuchar como resuena, pero para esto hay que tener un oido muy entrenado para detectar los leves matices que se van produciendo. Pero de esto haré referencia mas adelante.
El Diapasón que es como también se llaman los atilurgios en forma de "U" , al golpearlos emiten un sonido que se transmite en forma de vibraciones en la parte del mango. Apoyando este en un extremo de la madera se percibe con el estetoscopio el sonido que transmite la madera. De hecho van mas allá. Buscan con el diapasón el punto crítico donde la madera tiene mas resonancia y nitidez.
Al respecto también he encontrado muy poco solo un librito de un luthier de violines que hacia vibrar el diapasón en un lugar y con una manguera usándolo como estetoscopio buscaba que el sonido fuera limpio y claro. Con este método determinaba donde iba el puente y las efes. Muchos grandes luthieres aplican este método para determinar donde van los puentes y las pastillas, obteniendo buenos resultados. Luego partiendo de esos puntos donde son ideales se calcula los demás elementos a incluir dependiendo de la escala a utilizar.
Después de hacer mis experimentos he aplicado un concepto muy conocido: La resonancia, que es la propiedad que tienen algunos cuerpos de ponerse a vibrar, cuando en ellos incide una onda sonora que son capaces de producir. Por ejemplo, si se colocan cerca dos diapasones que den la misma nota musical y se hace vibrar uno de ellos, el segundo también vibra por simpatía armonica, sin que sea necesario que lo toquemos.
Pues me surge una teoría, que sería cuestión de probar dos diapasones con la misma nota, hacer vibrar uno y buscar el sitio donde el otro comience a vibrar. Que significa esto que la resonancia es perfecta. Solo falta llevarlo a la practica a ver si se cumple. De hecho fue llevado a la práctica con el resultado esperado. En algunos puntos de la madera se encontraba o transmitía la simpatía armónica. Coincidencialmente siempre era a lo largo de la veta no a lo ancho.
A medida que avanzo en este estudio mas incógnitas me encuentro. Son tantas las variables que entran en juego en el sonido de la madera que el factor suerte también juega un papel importante. Pero como a mi no me gusta dejar todo a azar, pues sigo investigando.
No saben la cantidad de maderas que se pueden utilizar y mucho mejores que las que conocemos. Lo que pasa es que debido a que no se encuentran en abundancia o que son difíciles de trabajar, o que solo algunas partes son utilizables, hace que el instrumento sea costoso, pero no tanto si la encargan a un Luthier.
Tenemos excelentes maderas en España, por suerte, para elaborar guitarras a nuestro gusto. El castaño es un gran ejemplo. Es una madera que absorbe mucha humedad, pesa una barbaridad recién cortada, pero una vez seca es ligera y muy resonante, ya que en donde estaba el agua quedan cámaras que hacen que el sonido sea una maravilla, sin embargo pocos instrumentos se ven construidos con esta madera.
Bueno continuamos en materia. Este es un esquema de un aparato para medir la dureza de las maderas.
Es muy sencillo de construir, y con el podemos probar la dureza de una madera con respecto a otra, e inclusive donde es mas densa en la misma tabla. Siempre hay que colocar el peso P a la misma altura H y obtenemos una huella D que es la que nos determina la dureza. Hacerlo matemáticamente es mas complejo, pero en la practica con el resultado de D ya no es suficiente.
Bueno entrando en materia. Vamos a hablar de la madera mas utilizada en las Telecaster y Stratocasters entre otras guitarras. Poco a poco ire analizando cada una de las principales maderas usadas en las guitarras mas famosas.
El Fresno y el Aliso: son la mas usada con el diapasón de Arce puro o con una lámina de palo rosa. También se han fabricado ediciones especiales con otras especies, pero no son para nada tradicionales.
Del Fresno hay muchas variedades, pero son dos tipos principales los que se usan. Su utilización se debe sobre todo a la disponibilidad que existía en el momento de su creación y el coste. Todos sabemos que el Sr. Leo Fender aprovechaba todos los recursos al máximo e invertía económicamente lo menos posible. Si en vez de tener a "Mano" el fresno tuviese por ejemplo el pino, como cambiaria la cosa, jejejeje:
El Fresno Blanco:. Se encuentra principalmente en el noroeste de Estados Unidos y en el sureste de Canadá. Sus masas forestales son importantes. Y se encuentra con abundancia. Esto lo observó Leo Fender cuando escogió la madera mas abundante (a parte de sus propiedades acústicas) para la elaboración de esta guitarra. El color de la madera de albura es blanco y el del duramen es marron grisaceo o amarillo pálido con vetas marrones. El color del duramen también puede ser crema o marròn muy claro y ocasionalmente presentar vetas marrones. La fibra es recta, y el grano es grueso.
Tiene una densidad de entre 560 y 660 Kg. por metro cubico. Una contracción poco nerviosa. Esta considerada una madera semidura segun normas ASTM.
El Fresno Europeo que se encuentra en toda Europa, incluyendo a Inglaterra, en el norte de Africa y el este de Asia. En España se encuentra en la mitad septentrional, sobre todo en los sotos y márgenes de los ríos. Sus masas forestales son importantes. Su producción y exportación son estables. Tiene propiedades un poco distintas a la americana. Tiene una densidad de entre 680 y 750 Kg. por metro cuadrado. Una Contracción nerviosa. Con una dureza de entre 4 y 5,3 situándose en la categoría de semidura. Tiene un grano fino y su fibra puede ser recta u ondulada. Es mejor que la americana porque a diferencia de esta su velocidad de secado es relativamente rápida. Además durante su secado apenas se producen defectos. Asi que los forofos de las Teles, podeis daros un banquete con estas maderas. Tenemos en abundancia en España. Pero ojo la hay mejor para hacer una Telecaster.
Bueno, esta madera da un sonido limpio y cristalino y agudo. Con el diapasón de arce se complementa ya que mas o menos tienen tienen las mismas propiedades. Para utilizar el Palo Rosa y obtener un sonido parecido con diapasón de Arce es recomendable utilizar el Fresno Europeo debido a que es un poco mas duro y con el añadido del Palo rosa compensaría la diferencia de sonido.
El otro fresno es el que mas se utiliza en la actualidad y es el Fresno del pantano. Su principal virtud es su menor peso y se acerca bastante al sonido del Aliso.
Bueno continuando con el análisis de las maderas, hablaremos ahora de el Arce. Hay tres tipos. Normal, blando y duro. siendo este último la madera mas usada para hacer mástiles: Originalmente se escogió esta madera por su dureza en los bates de beisbol, y estos bates tienen una particularidad muy peculiar. Cuando están bien al golpear el mango contra una piedra tiene un sonido acampanado y cristalino muy característico. De hecho se golpean asi los bates para saber si tienen alguna fisura interna. Esto unido a su extrema resistencia a la rotura, han hecho de esta la madera mas utilizada con ese fin.
Arce normal: Su color es blanco o amarillo claro. no se aprecian casi diferencias entre su albura y su duramen. Los radios leñosos son visibles y aparecen en forma de rayas muy finas y decorativas La fibra puede ser recta u ondulada y su grano es fino. Se encuentra principalmente en el centro de Europa y en el oeste de Asia. Se introdujo en las islas britanicas en el siglo XV. Sus masas forestales son estables y ojo, su producción y exportacion son escasas.
Posee una densidad de entgre 610 y 680 kg/m3, una contracción medianamente nerviosa y una dureza de 4.7 semidura. Es una madera que se seca bien al aire pero se pueden producir alteraciones de color y manchas. Esto es muy importante si se seca muy rapidamente la madera conserva su tonalidad blanca, ahora viene lo bueno, si se quiere conseguir ese color vintage se tiene que secar lentamente y esta adquiere una tonalidad ligeramente marrón amarillento. Este proceso hay que hacerlo con sumo cuidado si no la madera puede presentar el marcado de las "sombras" de los rastreles. La madera secada con este procedimiento lento se comercializa bajo la denominacion de "Arce envejecido"
Arce blando: Hay que tener cuidado con este arce ya que la mayoría no es adecuada para los mástiles. Tiene una densidad de 500 una contracción poco nerviosa y es blanda. Esta madera se la ponen a guitarras de baja calidad. Cuando veais una guitarra con el color de la madera en albura blanca y el duramen marrón oscuro, y que suele presentar coloraciones grisaceas o de color purpura y casi siempre la fibra es recta. Yo le he visto a algunas guitarras de calidad con esa madera decepcionandome muchisimo dando que desear sobre la calidad de afamadas guitarras..
Arce duro: Este es el mejor de todos. Se encuentra principalmente en el este de USA y en Canadá. Hay en abundancia. El color de la madera de albura es blanco con coloraciones rojizas y el del duramen es marron rojizo pálido. La fibra es recta, aunque ocasionalmente puede presentar fibra ondulada. Su grano es fino. Y dependiendo de donde se tome el tablón puede presentar "ojos de pajaro o perdiz", puede ser también rizado o flameado para la elaboración de mástiles muy vistosos o tapas de guitarras bellísimas además de contribuir con los agudos. Posee una densidad de entre 630 y 700 kg/m3, Contracción poco nerviosa y es una madera semidura.
Es una madera fácil de secar, pero presenta riesgos de que se produzca colapso y que aparezcan fendas internas asociadas a la presencia de bandas de minerales y de bolsas de humedad.
Su sonido tanto la normal como la dura son agudos y cristalinos. Es importante que al escoger la fibra esté lo mas recta posible ya que las ondulaciones intervienen el la transmisión de la resonancia hacia el cuerpo de la guitarra. Dichas ondulaciones hacen que el recorrido de las ondas sea mas largo y por consiguiente se pierden en el camino pequeños fragmentos armónicos.
Este tema también pueden encontrarlo muy desarrollado en la red, por lo que mas adelante les adjunto una tabla con las principales características de las distintas maderas, que se utilizan en la construcción de guitarras
Lo que de verdad es importante, es analizar lo que no viene muy explicado en la red, ya que es un secreto muy guardado por los luthieres:
¿Por que si algunas guitarras tienen la misma madera suenan tan distintas?
Pues por muchas razones pero entre estas una de las que destacan es tener una forma en el cuerpo distinta y por tener distinta masa. Ya que hablamos arriba de las telecaster y la stratocaster, las usaremos de ejemplo ilustrativo. La telecaster es un cacho de madera con el mismo espesor en todos lados y su forma es bastante sencilla, sin embargo la stratocaster tiene dos cutways y rebajes para hacerla mas ergonómica, y eso influye en gran medida a que el sonido recorra de forma distinta el cuerpo de la guitarra, a parte de que una tiene puente fijo y la otra un puente flotante.
¿Entonces es verdad que la forma tiene algo que ver? Pues si, aunque para muchos no es así, pero lo voy a demostrar con un ejemplo sencillo.
Como sabrán, la guitarra es una colmena con millones de cavidades a nivel microscópico. Cada cavidad produce un sonido particular o mejor dicho una micro resonancia. La suma de todos esos fenómenos internos es lo que nos va a dar el sonido final que aporta la madera. Bueno la forma de la guitarra y la distribución de las vetas, hace que algunos de esos sonidos al interactuarse se magnifiquen, modifiquen o se anulen.
Me explico en esto último: En ciertas formas de la guitarra se emiten sonidos de una intensidad y en otros con la misma intensidad pero totalmente contraria a la inicial anulándose entre ambas. Esto es algo que se ha descubierto hace poco relativamente. De hecho este concepto se utiliza en la industria automotriz para fabricar los silenciadores. Antiguamente se usaban cámaras donde se apagaba el sonido pero hoy en día se busca hacer rebotar internamente en el silenciador el sonido producido en sentido contrario obteniendo la cancelación del mismo sin comprimir u oponer resistencia al escape de los gases. Este es un factor a tener en cuenta a la hora de escoger la madera.
Para ilustrar un poco mejor pondré unos ejemplos de figuras geométricas y escogeré solamente algunos puntos de los millones que pueden influir en la forma de una guitarra. Como se ve es evidentemente diferente el choque de las ondas de una geometría a la otra:
Voy a dar algunos conceptos básicos para que queden claras las teorías que daré a lo largo de este estudio.
SONIDO
Para que se produzca un sonido, es necesario que exista un cuerpo que vibre y un medio elástico que propague esas vibraciones. El sonido no puede producirse en el vacío.
Las ondas sonoras son longitudinales y mecánicas.
VELOCIDAD DEL SONIDO
El sonido se propaga a 340 [ m / s ] en el aire y a 1450 [ m / s ] en el agua.
El oído humano es capaz de captar sonidos emitidos entre los 16 [ Hz ] y los 20.000 [ Hz ].
Los ultrasonidos tienen una frecuencia mayor a los 20.000 [ Hz ] y los infrasonidos una frecuencia menor a los 16 [ Hz ].
INTENSIDAD DEL SONIDO
La intensidad del sonido depende de la amplitud de éste y de la distancia entre emisor y receptor.
La intensidad del sonido es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos.
ALTURA O TONO DEL SONIDO
La altura o tono de un sonido depende de su frecuencia. A mayor frecuencia, el sonido es más agudo, por eso es que cuanto mas dura sea la madera mas cristalino y agudo será el sonido emitido y a menor frecuencia, es más grave, obedece a que al ser la madera mas blanda vibra con una menor frecuencia dando como resultado n sonido mas grave valga la redundancia.
TIMBRE DEL SONIDO
Si dos o más sonidos son emitidos por cuerpos distintos, se oyen diferentes, aunque tengan la misma intensidad y tono. Esto se debe a que al vibrar un cuerpo, sus partes vibrantes emiten un sonido diferente del sonido principal del cuerpo. Cada uno de estos es un sonido armónico y nuestro oído capta el conjunto de todos ellos simultáneamente, y no separadamente. Este concepto es muy pero muy importante. Yo diría que es el secreto del sonido en cuanto a madera se refiere.
DIFRACCIÓN DEL SONIDO
Las ondas sonoras pueden difractarse, por este motivo es posible conversar de una pieza a otra que está al lado, si existe algún orificio o ranura.
INTERFERENCIA
Las ondas sonoras, cuando se encuentran, interfieren entre si, como consecuencia, pueden reforzarse, debilitarse e incluso anularse. Este es el caso que nos compete con la forma de la guitarra
REFLEXIÓN DEL SONIDO
La reflexión del sonido se produce cuando éste choca contra un obstáculo. Está regido por dos leyes:
1 ) Los ángulos de los rayos de incidencia y reflexión son iguales.
Por lo tanto, si una onda sonora incidente coincide con la normal de un obstáculo, se refleja sobre si misma.
2 ) La onda incidente y la reflejada son coplanares con la normal.
En otras palabras
Se da cuando una onda retorna al propio medio de propagación tras incidir sobre una superficie. Cuando una forma de energía, como la luz o el sonido, se transmite por un medio y llega a un medio diferente, lo normal es que parte de la energía penetre en el segundo medio y parte sea reflejada.
Las superficies rugosas reflejan en muchas direcciones, y en este caso se habla de reflexión difusa. Para reflejar un tren de ondas, la superficie reflectante debe ser más ancha que media longitud de onda de las ondas incidentes.
La reflexión regular se da cuando la dirección de la onda reflejada está claramente determinada y cumple dos condiciones:
La onda incidente y la onda reflejada forman el mismo ángulo con la normal, esto es una línea perpendicular a la superficie reflectante en el punto de incidencia.
La onda reflejada está en el mismo plano que la onda incidente y la normal.
Los ángulos que forman las ondas incidentes y reflejadas con la normal se denominan respectivamente ángulo de incidencia y ángulo de reflexión.
REFRACCIÓN DEL SONIDO
Las ondas sonoras se pueden refractar cuando pasan de un medio a otro, por ejemplo, el sonido cambia de dirección cuando pasa del agua al aire. De las cuerdas al puente. Del puente a la madera y en sentido contrario ocurre de nuevo. De la madera del mastil a el cuerpo. De la cejuela al diapason etc etc.
INTERVALO
A la razón entre las frecuencias de dos sonidos, se le denomina intervalo. Cuando un sonido tiene una frecuencia igual al doble de otro, se dice que el intervalo es de una octava.
RESONANCIA
Resonancia es la propiedad que tienen algunos cuerpos de ponerse a vibrar, cuando en ellos incide una onda sonora que son capaces de producir. Por ejemplo, si se colocan cerca dos diapasones que den la misma nota musical y se hace vibrar uno de ellos, el segundo también vibra, sin que sea necesario que lo toquemos.
Con lo que hemos visto hasta ahora podemos ya tener algunas bases para la elección de la madera que va a llevar una guitarra. Antes de decirlas tengo que manifestar que todo esto es basado en la teoría.
No soy Luthier. Me acerco a serlo cada día mas. Por eso estoy investigando profundamente sobre el tema. Si veis algun error o lo que sea, os agradecería me lo comentarais porque nadie es infalible y siempre la teoría tiene que ser comprobada con la realidad en el taller. Los elogios y felicitaciones me ayudan a seguir trabajando con mas ganas y os lo agradezco de corazón, pero las críticas y los análisis fundamentados que podáis aportar son lo que al final nos llevara a todos por el camino adecuado para la realización de un fin.
Bueno sigo. Con respecto a el volumen de la madera es también fundamental en el sonido de la guitarra. Como pudimos ver en la definición anterior mientras mas baja la frecuencia mas grave el sonido. Mientras mas madera tengamos mas lenta sera la frecuencia de nuestro sonido y por consiguiente mas grave será a nuestro oído.
Entonces para la construcción de nuestra guitarra tenemos que tener en cuenta el volumen.
También tendremos en cuenta la dirección de la fibra. Mientras mas recta mejor. Esto no quiere decir que alguna curva nos estropearía el sonido, al contrario dependiendo de donde este inclusive lo mejorará.
La madera del mástil mientras mas recta mejor ya que proyecta el sonido uniformemente a través de él. La unión al mástil cuanto mas superficie de contacto mejor será la transmisión de estas ondas.
Con varias guitarras que me he hecho he calculado que la transmisión optima entre mástil y cuerpo se consigue primero haciendo que el mástil se incruste en el cuerpo lo mas ajustadamente en todas sus medidas, inclusive presentándolo por detrás de la pastilla del mástil para ejercer una mayor presión, y haciendo la unión con seis tornillos de alta presión. En el papel se veia muy bien, pero en la practica fue todavía mejor el resultado. Estas guitarras tienen un sustain "anormal" para guitarras atornilladas comparable a cualquier guitarra de mástil encolado encolada.
LA CAOBA:
Tenemos dos principales caobas
La caoba de Africa: Como su nombre lo indica su procedencia es del continente Africano. Sus masas forestales, su producción y su exportación son estables.
El color de la madera de albura es blanco crema amarillento y el del duramen es rosa pálido o rojo pálido, que se oscurece a marrón oscuro con un brillo dorado.
Su fibra suele ser recta pero ocasionalmente puede estar entrelazada, teniendo un grano medio. Lo malo de esta madera es que puede presentar tensiones internas y un corazón blando. Hay que tener cuidado con esta madera al trabajar con ella ya que puede producir irritaciones de las mucosas. A veces los vasos internos pueden estar llenos de depositos de color negro muy irritantes y que obscurecen el sonido..
Tiene una densidad de 490 y 630 kg/m3, una contracción medianamente nerviosa y una dureza de 1,9 de tipo blanda.
Para cuerpos de guitarras se suele escoger las que presentan menor densidad y acompañarla con una tapa de Arce para reforzar los medios y agudos.
La Caoba de America: Considerada por algunos, la mejor del planeta. ESTA ES UNA MADERA QUE ESCACEA. La tala y la quema indiscriminada han mermado la población de esta especie. Esta muy restringido el uso de esta madera.
De un tiempo hacia acá, lamentablemente se cultivan en grandes extensiones pero de forma no natural con exceso de fertilizantes que hacen que se desarrolle anormalmente y su fibra presenta diferencias con las que crecen de forma natural. Estas son las guitarras que nos suenan distintas a lo que esperamos cuando creemos que pagamos una caoba de primera. Cuando nos preguntamos porque esta guitarra con una supuesta madera de alta calidad no suena tan bien, esa es la explicación mas importante. Afortunadamente hoy en dia se han dado cuenta del error y se están reforestando grandes extensiones para explotar dicha madera de forma adecuada y ecológica.
Pero sigamos con los datos. Tiene una densidad de 410 a 580 (Estas primeras son destinadas a guitarras custom shop) con una contracción medianamente nerviosa y con una dureza de 2,7 situándose en la categoría de semidura.
Como pueden observar la caoba americana es casi el doble de dura que la africana y esto le da un sonido mas dulce y agudo dentro de lo grave que suena esta madera. La mejor combinación para una guitarra es un cuerpo de caoba con una tapa de entre 5 y 8 milímetros de Arce. Es una combinación perfecta rica en armónicos y utilizada por grandes fabricantes.
Una matización antes de continuar. Estoy usando una clasificación personal para las guitarras.: Pésimas, malas, regulares, buenas, muy buenas y excelentes.
Todas las guitarras que menciono aquí son de buenas en adelante. Si comparo entre Gibsons por ejemplo, Estas son buenas, muy buenas y excelentes, pero cuando comparo una excelente con una buena tengo que decir que esta última es mala en relación con la excelente. Espero haberme explicado para no herir suceptibilidades.
KORINA:
Yo tengo una Explorer hecha con ese material, y te puedo decir que tiene un sonido medio tirando a agudo, y un sustain tremendo. Es mas ligera que la de caoba y su aspecto es muy bonito. Pero he encontrado poca información de esta madera que es de color claro que ha sido muy bien acogida por los fabricantes de guitarras, que la consideran como un buen substituto de la más costosa y escasa “primavera”, o caoba blanca.
TILO:
Existen dos clases importantes de Tilo. El Americano conocido como “Basswood” y el europeo.
El americano es de muy buena calidad. Es utilizado por los mejores lutieres
El problema de esta madera es que es muy escasa y costosa. Es poco rentable para hacer guitarras en serie debido a que del árbol se pueden aprovechar pocos tablones adecuados para hacer guitarras. Su exportación esta muy restringida. El color de la madera es de albura es crema-blanco o marrón pálido y el duramen varia del blanco-crema al marrón rosado claro. Tiene una fibra recta y su grano es fino. Posee una densidad de 370 a 416 kg/m3, con una contracción poco nerviosa. De dureza 1,5 situándola en la categoría blanda. Su velocidad de secado es rápida y apenas se producen deformaciones.
Las guitarras hechas con esta madera son de muy buena calidad y de un sonido exquisito con abundancia de sonidos medios.
El Europeo es la oveja negra del tilo. Se encuentra por toda Europa sus masas forestales son estables, su producción y exportación son normales. El color de la madera es blanco-amarillo pálido en verde, que se convierte en marrón pálido una vez que se ha secado. La madera de albura no se diferencia del duramen, siendo este su principal defecto. Los anillos de crecimiento están poco marcados. Este es un detalle fundamental. La fibra es recta y el grano fino. Tiene una densidad de 520 a 560. Una contracción poco nerviosa pero a su vez, una dureza muy blanda.
Esta es la madera que no es muy buena para las guitarras, por su sonido grave y opaco que los fabricantes compensan con la electrónica que le instalan. Otro punto en contra es que sufre muchas deformaciones en el secado.
KOA O ACACIA HAWAYANA
Peso específico: 0,83 g/cm3 Densidad=550 a 620
Arbol de la familia de las Leguminosas.- Es considerado por muchos como el rey de los árboles forestales hawaianos; se encuentra comúnmente en las laderas en las altitudes entre 1.500 y 4.000 pies.
El color de la madera es marrón oscuro con un lustre dorado, a veces con rayas oscuras irregulares.- Es moderadamente dura y pesada.- Es una madera dura porosa, parecida al nogal negro, con características musicales excelentes.- Es extremadamente difícil de trabajar a máquina, y se trabaja solamente a mano.- Las antiguas canoas talladas hawaianas eran de madera de koa , hoy se usa para todo de las cajas ornamentales, muebles y instrumentos musicales, carpintería interior, muebles finos, etc..- Debido al uso excesivo esta madera ha llegado a ser muy escasa.-
Es una de las mejores maderas para hacer guitarras. Es una madera muy noble en cuanto a sonido, respondiendo bien con cualquier pastilla que le pongas. Da una amplia gama de graves, medios y agudos. Es muy versatil.
No hace mucho me construí una guitarra con esta madera utilizando un cuerpo normal y una tapa rizada de la misma especie, y el resultado es espectacular. Aqui pueden ver con detalle este instrumento y su construcción Proyecto Avila
Estas son las maderas mas comunes para hacer guitarras. Se puede hacer guitarras con muchos tipos de maderas.
A continuación os pongo una tabla orientativa con las propiedades de cada madera
F.E. : Es la Flexión Estática en N/mm3
M.E.: Es El módulo de elasticidad en N/mm3
C.A. : Es compresión axial en N/mm3
C.P. : Es compresión perpendicular N/mm3
Cortante en N/mm3
F.D. :Flexión dinámica en J/cm3
En esta tabla se pueden observar muchísimas cosas. Por ejemplo Queréis un buen sustituto de la caoba, pues tenéis el cedro el castaño, Sapelli, etc.,, que inclusive en algunos casos hasta es mejor. ¿Por qué no se usan entonces? Principalmente por desconocimiento y disponibilidad.
Queréis un sustituto del Ebano pues el Boj, Pau Ferro, pero presenta un problema. Es escaso. etc. etc.
La mano del hombre modifica las características naturales de la madera:
Este es un factor que influye bastante en la estructura interna de la madera, y que pocos saben de ello. En la época de los 60, 70 la industrialización masiva de la madera llevo a la utilización de tratamientos con pesticidas, abonos químicos y otras sustancias para preservar o acelerar el crecimiento de las plantas. Esta práctica trajo como consecuencia que la estructura normal de la madera se viese afectada y por consiguiente sus propiedades sonoras.
En teoría esto no debería afectar la construcción de guitarras pero todos sabemos de la época obscura en donde un buen porcentaje de las guitarras no salían con ese toque especial de sonido de sus antecesoras. Tuvieron que pasar algunos años para que las compañías se diesen cuenta de que todos estos abonos y biopreservantes químicos se depositaban en las fibras, alterando su composición y por consiguiente alterando todas las propiedades sonoras. Hoy en dia se cultivan bosques enteros y esta madera es tratada con productos naturales que no afectan para nada su morfología y estructura.
Cuando compramos un tablón en una carpintería, podemos estar comprando algo muy bonito pero que acústicamente no sirve para nada. Tan importante como saber que madera estamos comprando, es saber su procedencia. Cuantos pedazos de Caoba, Arce o Aliso he visto en aserraderos con un aspecto bellísimo y al comprobar sus características me he llevado una desilusión. Si tenemos la certeza de que una madera procede de bosques virgenes, en donde la mano del hombre no ha intervenido para nada, tendremos un alto porcentaje de obtener una guitarra con muy buenas propiedades sonoras.
Otro aspecto es si la madera ha sido tratada para su conservación. Si en un aserradero nos dicen de tal tratamiento podemos darnos media vuelta y buscar en otro sitio. Estos compuestos químicos se introducen en las fibras y la protegen muy bien de agentes externos, pero estropean totalmente todas las propiedades acústicas de la madera. Estos agentes protectores se depositan en los microespacios huecos de las fibras cancelando infinidad de armónicos.
Importancia de que la madera este bien "Madura":
Que quiere decir esto. Si vais a construir una guitarra, la madera tiene que tener un período de asentamiento de unos 8 o 10 años.
En este proceso de asentamiento, la madera que en apariencia puede estar seca, expulsa el agua que le sobra internamente para igualarse con la humedad ambiental, y que no se puede acelerar con procedimientos artificiales, ya que afecta a la estructura interna de la madera. Pueden pasar 20 años y todavía este porcentaje de humedad no se ha igualado ya que el proceso es extremadamente lento. De ahí la importancia de usar acabados que dejen "Respirar" a la madera y con el paso de los años se nota que va mejorando el sonido de los instrumentos.
Los buenos luthieres y las grandes compañías, presumen de su depósito de maderas, ya que en el radica su éxito posterior. Las maderas que compran hoy van directamente al almacén con su fecha de adquisición y serán usadas en un futuro. Este es un proceso que encarece las guitarras, porque en diez años ese tablón que compramos hoy puede servir o no para hacer una guitarra y nuestra inversión va a la chimenea o en el mejor de los casos a una mesita de noche.
Una buena práctica que yo uso es ir a aserraderos con muuuchos años. Siempre tienen maderas viejísimas que están almacenadas años y años esperando comprador. También no puedo pasar por una carpintería sin preguntar si tienen maderas viejas o inclusive muebles viejos. Conozco alguien que tiene una imitacion de PRS hecha con el tablón de una vieja silla de estas que había antes en las casas, que no era mas que un tablón donde se podían sentar cuatro o cinco personas con cuatro patas y de un espesor considerable. Suena tremendamente bien esa guitarra.
Conclusiones:
Para elaborar una guitarra de excelentes condiciones nos podemos salir tranquilamente de las maderas tradicionales, ya que su empleo esta condicionado con el costo de esta, la disponibilidad, y que sea rentable.
Dentro de una misma madera tenemos muchas variables.
¿Cómo determinar la adecuada?, pues hay que compenetrarse con ella. Ya me compré mi estetoscopio. Estoy educando el oido para aprender a diferenciar mejor los sonidos. Estoy escuchando hasta los marcos de las puertas. Parezco un loco por ahí dándole con el nudillo o el famoso palito a todas las tablas. Después de hacerte un callo en el nudillo del dedo anular, y a aprender a agarrar la madera por donde serán los armónicos en una guitarra, te das de cuenta de los matices que hay en ellas.
Otra curiosidad aclarada es la siguiente:. Hasta no hace mucho, me han gustado las guitarras con muchas tablas encoladas, sin embargo la experiencia va derribando mitos y leyendas. Esto, si se hace adecuadamente, no afecta para nada el sonido de una guitarra. Al contrario la combinación puede equilibrar el sonido, pero tiene su truco siempre y cuando no se use este método para ahorrar material por supuesto. En principio con ello evitamos que se deforme la guitarra al compensar las vetas y principalmente modificamos el sonido final.
Si tenemos varios tablones de madera X que su dureza varia por ejemplo entre blanda y dura. Que por ejemplo la primera tira a graves y la segunda a agudos, Si queremos equilibrar la balanza pues combinamos esas dos maderas y obtenemos una resultante media. Con lo cual obtendremos guitarras con una calidad especifica. Podemos hacer lo mismo pero en láminas, una blanda una dura etc. Inclusive de distinto tipo de madera. (No hablo de las guitarras baratas que tienen chapilla y aglomerado alternados) La combinación seria estupenda pero claro esto seria un trabajo de chinos, con el consiguiente coste del instrumento. Pero lo mas importante de los dos tipos de encolados, es la cola para unirlas. Antiguamente, las grandes empresas usaban resinas y pegamentos naturales para pegar las maderas, pero con el auge de la industria estos fueron sustituidos por resinas y epoxis de rápido secado y extremada adherencia, pero con una merma importante del sonido. Actualmente dado el fracaso obtenido para agilizar la producción, el apartado de los pegamentos y acabados en las grandes fabricas de guitarras es un departamento especial dedicado a tal fin. Lo bueno es que los luthieres seguían usando estas resinas naturales y claro seguían saliendo buenas.
Por lo que estoy viendo hasta ahora estamos pagando el producto de un trabajo, que si como no suenan bien, pero no es la calidad que estamos comprando con nuestro dinero. Para obtener una calidad optima hay que desembolsar mucho dinero y eso con un buen luthier sale a menos de la mitad y la misma calidad.
Poco a poco iremos cambiando el Chip. Yo creo que la tendencia hacia las futuras guitarras va a ser mandártelas a fabricar con un luthier especializado que sabes que te va a dar lo que tu pagas.
Todos los trabajos artesanos cuando se industrializan pierden su esencia en favor del la mayor ganancia.
martes, 8 de noviembre de 2011
Amplis de valvulas o transistores?
Que es mejor un ampli a valvulas o a transistores...
Yo lo prefiero a valvulas, aunque puede ser que no quieras complicarte la vida y
te decidas por un ampli a transistores con la ultima tecnologia de modulacion.
Te explicamos por que....
VALVULAS:
(Tubos, Tubos de Vacio, Triodo, Pentodo, etc)
Las valvulas funcionan por emision termoionica de electrones
desde un filamento o catodo, controlado por una rejilla
y recogiendose en una placa. Algunas valvulas tiene mas de
una rejilla, Algunas tienen dos elementos amplificadores
separados en una envoltura de vidrio. Estas dobles valvulas
suelen funcionar peor.
Las caracteristicas de las valvulas varian ampliamente dependiendo
del modelo seleccionado. En general, las valvulas son mayores,
mas fragiles, bonitas, funcionan calientes, y necesitan varios
segundos antes de funcionar. Las valvulas tienen una ganancia
relativamente baja, alta impedancia de entrada, baja capacidad
de entrada, y la capacidad de aguantar abusos momentaneos.
Las valvulas se saturan (clip) suavemente y se recuperan
de la sobracarga rapida y suavemente.
Los circuitos que no usan valvulas se llaman a transistores
(o de estado solido), porque no usan dispositivos que contienen
gas (o liquido).
Las caracteristicas de las valvulas tienden a cambiar con el uso
(edad). Son mas susceptibles a las vibraciones (llamadas
"microfonicas") que los dispositivos de transistores. Las
valvulas incluso sufren de ruido cuando se usan con filamentos
en corriente alterna.
Las valvulas son capaces de trabajar a mayores voltajes que
cualquier otro dispositivo, pero las valvulas de alta corriente
son raras y caras. Esto quiere decir que la mayoria de los
amplificadores a valvulas usan un transformador de salida. A
pesar de no ser caracteristica especifica de las valvulas, los
transformadores de salida añaden distorsion del segundo armonico
y presentan una caida gradual en la respuesta a altas frecuencias
que es dificil de duplicar con circuitos a transistores.
TRANSISTORES:
(BJT, Bipolares, PNP, NPN, Darlington, etc)
Los transistores operan con portadores minoritarios inyectados
desde el emisor a la base que hace que fluyan a traves de la
base hacia el colector, controlando la corriente de la base.
Los transistores estan disponibles como dispositivos PNP y NPN,
permitiendo que uno tire de la señal de salida. Los transistores
estan tambien disponibles en pares emparejados y empaquetados,
pares seguidores de emisor, arrays de transistores multiples
e incluso en complejos "circuitos integrados", donde estan
combinados con resistencias y condensadores para conseguir
funciones de circuitos complejos.
Como las valvulas, hay muchas clases de BTJs disponibles.
Algunos tienen una alta ganancia de corriente, mientras que
otros tienen menor ganancia. Algunos son rapidos, y otros lentos.
Algunos manejan altas corrientes mientras que otros tienen
capacidades de entrada bajas. Algunos tienen menos ruido
que otros. En general, los transistores son estables, duran casi
indefinidamente, tienen alta ganacia, requieren alguna corriente
de entrada, tienen baja resistencia de entrada, tienen
capacidad de mayores entradas, saturan rapidamente, y son
lentos de recuperarse de la sobrecarga (saturacion). Los
transistores tienen un amplio margen antes de la saturacion.
Los transistores estan sujetos a un modo de fallo llamado
segunda avalancha, que sucede cuando el dispositivo esta
trabajando a alto voltaje y alta corriente. La segunda
avalancha puede evitarse con un diseño prudente, lo
cual le dio a los primeros amplificadores de transistores
una mala reputacion de fiabilidad. Los transistores son tambien
susceptibles de descontrolarse con la temperatura cuando se
usan incorrectamente. Sin embargo, los diseños prudentes
evitan el segunda avalancha y el embalamiento termico.
MOSFET: (VMOS, TMOS, DMOS, NMOS, PMOS, IGFET, etc)
Los transistores de efecto de campo semiconductor metal-oxido usan
una puerta aislada para modular el flujo de la corriente portadora
principal de la fuente al drenaje con el campo electrico creado
por la puerta. Como los bipolares, los MOSFETs estan disponibles
en P y N. Tambien como los transistores, los MOSFEt estan disponibles
en pares y circuitos integrados. Los MOSFET emparejados no se
acoplan tan bien como los pares de transistores bipolares, pero
se emparejan mejor que las valvulas.
Los MOSFETs estan tambien disponibles en muchos tipos. Sin
embargo, todos tienen baja corriente de entrada y bastante baja
capacidad de entrada. Los MOSFET tienen menor ganancia, se saturan
moderadamente y se recuperan rapidamente de la saturacion. A
pesar de que los MOSFETs de potencia no tienen puerta en DC,
la capacidad de entrada finita quiere decir que los MOSFET de
potencia tienen una puerta finita de corriente AC. Los MOSFET
son estables y robustos. No son susceptibles de embalamiento termico
ni segunda avalancha. Sin embargo, los MOSFETs no pueden
soportar abusos tan bien como las valvulas.
JFET:
Transistores de efecto de union de campo operan exactamente
igual que los MOSFET, pero no tienen una puerta aislada.
Los JFETs comparten la mayoria de las caracteristicas de los
MOSFETs, incluyendo parejas disponibles, tipos P y N, y
circuitos integrados.
Los JFETs no estan disponibles normalmente como dispositivos
de potencia. Ellos hacen excelentes preamplificadores de bajo
ruido. La union de la puerta da a los JFETs mayor capacidad de
entrada que los MOSFETs e incluso les previene de ser usados
en modo de acumulacion o enriquecimiento. Los JFETs unicamente
se usan como circuitos de deplexion o empobrecimiento.
Los JFETs estan disponibles tambien como parejas
y se emparejan casi tan bien como los transistores bipolares.
IGBT: (o IGT)
Transistores bipolares de puerta aislada son una combinacion de un
MOSFET y un transistor bipolar. La parte MOSFET del dispositivo
sirve como dispositivo de entrada y el bipolar como la salida.
Los IGBTs estan solo disponibles hoy como dispositivos tipo N, pero
los dispositivos P son posibles en teoria. Los IGBTs son mas lentos
que otros dispositivos pero ofrecen un bajo costo, la alta capacidad
de corriente de los transistores bipolares con la baja corriente
de entrada y la baja capacidad de entrada de los MOSFETs.
Sufren de saturacion tanto o mas que los
transistores bipolares, e incluso sufren de segunda avalancha
Raramente se usan en audio High-end, pero a veces se usan para
amplificadores de extremadamente alta potencia.
Ahora la pregunta real: Puedes pensar que si estos diversos
dispositivos son tan diferentes entre ellos, alguno sera el
mejor. En la practica, cada uno tiene sus puntos fuertes
y debiles. Incluso porque cada tipo de dispositivo esta
disponible en tantas formas diferentes, la mayoria de los
tipos puede usarse en la mayoria de los sitios con exito.
Las valvulas son prohibitivamente caras para amplificadores
de muy alta potencia. La mayoria de los amplificadores a
valvulas dan menos de 50 watts por canal.
Los JFETs son a veces un dispositivo ideal de entrada porque
tienen bajo ruido, baja capacidad de entrada y buen acoplamiento.
Sin embargo, los transitores bipolares tiene incluso mejor
emparejamiento y mayor ganancia, asi que para fuentes de baja
impedancia, los dispositivos bipolares son incluso mejores.
Aun las valvulas y los MOSFETs tienen incluso menor capacidad
de entrada, lo mismo para muy alta resistencia de salida, podrian
ser mejores.
Los transistores bipolares tiene la mas baja resistencia de
salida, asi pues son buenos dispositivos de salida. Sin embargo,
la segunda avalancha y una alevada carga almacenada pesa en su contra
cuando se les compara con los MOSFET. Un buen diseño BJT necesita
tener en ceunta las debilidades de los BJTs mientras que un
buen diseño MOSFET necesita controlar las desventajas de
los MOSFETs
Los transistores de salida bipolares requieren proteccion
de segunda avalancha y embalamiento termico y esta proteccion
requiere circuiteria adicional y esfuerzo de diseño. En
algunos amplificadores, la calidad de sonido se daña con
la proteccion.
Como ya se dijo, hay mas diferencias entre diseños individuales,
sean valvulas y transistores, que hay entre diseños generales
entre valvulas y transistores. Puedes hacer un buen amplificador
de ambos, y puedes hacer un amplificador cutre tambien.
A pesar de que los transistores y valvulas se saturan diferente,
la saturacion sera rara o inexistente en un buen amplificador,
asi que esta diferencia no debe tenerse en cuenta.
Alguna gente dice que las valvulas requieren una
realimentacion menor o nula mientras que los transistores
requieren bastante realimentacion. En la practica, todos
los amplificadores requieren alguna realimentacion, sea
total, local, o unicamente "degeneracion". La realimentacion
es esencial en los amplificadores porque hace al amplificador
estable con las variaciones de temperatura y fabricable a
pesar de las variaciones de los componentes.
La realimentacion tiene una mala reputacion debido a que
un sistema de realimentacion mal diseñado puede pasarse
o oscilar dramaticamente. Algunos diseños viejos usaban
excesiva realimentacion para compensar las no linealidades
de circuitos cutres. Los amplificadores con realimentaciones
bien diseñadas son estables y tienen un muy pequeño sobreimpulso.
Cuando salieron los primeros amplificadores de transistores,
eran peores que los mejores amplificadores de valvulas de aquellos
dias. Los diseñadores cometieron muchos errores con las nuevas
tecnologias conforme aprendian. Hoy en dia, los diseñadores son
mucho mas expertos y sofisticados que en aquellos dias de 1960.
Debido a las bajas capacidades internas, los amplificadores
a valvulas tienen unas caracteristicas de entrada muy lineales.
Esto hace a los amplificadores a valvulas faciles de alimentar
y tolerantes a fuentes de altas impedancias de salida, tales
como otros circuitos a valvulas y controles de volumen de
alta-impedancia. Los amplificadores de transistores podrian tener
un alto acoplamiento entre la entrada y la salida y podrian tener
una impedancia de entrada menor. Sin embargo, algunas tecnicas
de circuitos reducen estos efectos. Incluso, algunos amplificadores
de transistores evitan totalmente estos problemas usando buenos
JFET como circuitos de entrada.
Hay muchas exageraciones, errores asi como muchas leyendas
sobre el tema. En efecto, un buen diseñador FET puede hacer un
buen amplificador FET. Un buen diseñador de valvulas puede
hacer un buen amplificador a valvulas, y un buen diseñador de
transistores puede hacer un amplificador a transistores muy
bueno. Muchos diseñadores mezclan componentes para usarlos
en aquello en que son mejores.
Al igual que con todas las disciplinas de ingenieria, los
buenos diseños de amplificadores requieren un amplio conocimiento
de las caracteristicas de los componentes, los fallos de
diseño de amplificadores, las caracteristicas de la fuente
de señal, las caracteristicas de las cargas, y las caracteristicas
de la señal misma.
Otro tema aparte es que carecemos de un buen conjunto de medidas
para calificar la calidad de un amplificador. La respuesta
en frecuencia, distorsion y relacion señal-ruido dan claves,
pero por ellas mismas son insuficientes para calificar el
sonido.
Mucha gente jura que las valvulas suenan mas "a valvulas" y los
transistores suenan mas "a transistores". Alguna gente añade un
circuito a valvulas a sus circuitos de transistores para darles
algo de sonido a "valvulas"
Alguna gente dice que han medido y distingen diferencias
entre las caracteristicas de distorsion de los amplificadores
de valvulas y los de transistores. Esto podria ser causado
por el transformador de salida, la funcion de transferencia
de las valvulas, o la eleccion de la topologia del amplificador.
Los amplificadores de valvulas raramente tienen respuesta en
frecuencia tan plana como los mas planos amplificadores de
transistores, debido al transformador de salida. Sin embargo,
la respuesta en frecuencia de buenos amplificadores a valvulas
es extremadamente buena.
Yo lo prefiero a valvulas, aunque puede ser que no quieras complicarte la vida y
te decidas por un ampli a transistores con la ultima tecnologia de modulacion.
Te explicamos por que....
VALVULAS:
(Tubos, Tubos de Vacio, Triodo, Pentodo, etc)
Las valvulas funcionan por emision termoionica de electrones
desde un filamento o catodo, controlado por una rejilla
y recogiendose en una placa. Algunas valvulas tiene mas de
una rejilla, Algunas tienen dos elementos amplificadores
separados en una envoltura de vidrio. Estas dobles valvulas
suelen funcionar peor.
Las caracteristicas de las valvulas varian ampliamente dependiendo
del modelo seleccionado. En general, las valvulas son mayores,
mas fragiles, bonitas, funcionan calientes, y necesitan varios
segundos antes de funcionar. Las valvulas tienen una ganancia
relativamente baja, alta impedancia de entrada, baja capacidad
de entrada, y la capacidad de aguantar abusos momentaneos.
Las valvulas se saturan (clip) suavemente y se recuperan
de la sobracarga rapida y suavemente.
Los circuitos que no usan valvulas se llaman a transistores
(o de estado solido), porque no usan dispositivos que contienen
gas (o liquido).
Las caracteristicas de las valvulas tienden a cambiar con el uso
(edad). Son mas susceptibles a las vibraciones (llamadas
"microfonicas") que los dispositivos de transistores. Las
valvulas incluso sufren de ruido cuando se usan con filamentos
en corriente alterna.
Las valvulas son capaces de trabajar a mayores voltajes que
cualquier otro dispositivo, pero las valvulas de alta corriente
son raras y caras. Esto quiere decir que la mayoria de los
amplificadores a valvulas usan un transformador de salida. A
pesar de no ser caracteristica especifica de las valvulas, los
transformadores de salida añaden distorsion del segundo armonico
y presentan una caida gradual en la respuesta a altas frecuencias
que es dificil de duplicar con circuitos a transistores.
TRANSISTORES:
(BJT, Bipolares, PNP, NPN, Darlington, etc)
Los transistores operan con portadores minoritarios inyectados
desde el emisor a la base que hace que fluyan a traves de la
base hacia el colector, controlando la corriente de la base.
Los transistores estan disponibles como dispositivos PNP y NPN,
permitiendo que uno tire de la señal de salida. Los transistores
estan tambien disponibles en pares emparejados y empaquetados,
pares seguidores de emisor, arrays de transistores multiples
e incluso en complejos "circuitos integrados", donde estan
combinados con resistencias y condensadores para conseguir
funciones de circuitos complejos.
Como las valvulas, hay muchas clases de BTJs disponibles.
Algunos tienen una alta ganancia de corriente, mientras que
otros tienen menor ganancia. Algunos son rapidos, y otros lentos.
Algunos manejan altas corrientes mientras que otros tienen
capacidades de entrada bajas. Algunos tienen menos ruido
que otros. En general, los transistores son estables, duran casi
indefinidamente, tienen alta ganacia, requieren alguna corriente
de entrada, tienen baja resistencia de entrada, tienen
capacidad de mayores entradas, saturan rapidamente, y son
lentos de recuperarse de la sobrecarga (saturacion). Los
transistores tienen un amplio margen antes de la saturacion.
Los transistores estan sujetos a un modo de fallo llamado
segunda avalancha, que sucede cuando el dispositivo esta
trabajando a alto voltaje y alta corriente. La segunda
avalancha puede evitarse con un diseño prudente, lo
cual le dio a los primeros amplificadores de transistores
una mala reputacion de fiabilidad. Los transistores son tambien
susceptibles de descontrolarse con la temperatura cuando se
usan incorrectamente. Sin embargo, los diseños prudentes
evitan el segunda avalancha y el embalamiento termico.
MOSFET: (VMOS, TMOS, DMOS, NMOS, PMOS, IGFET, etc)
Los transistores de efecto de campo semiconductor metal-oxido usan
una puerta aislada para modular el flujo de la corriente portadora
principal de la fuente al drenaje con el campo electrico creado
por la puerta. Como los bipolares, los MOSFETs estan disponibles
en P y N. Tambien como los transistores, los MOSFEt estan disponibles
en pares y circuitos integrados. Los MOSFET emparejados no se
acoplan tan bien como los pares de transistores bipolares, pero
se emparejan mejor que las valvulas.
Los MOSFETs estan tambien disponibles en muchos tipos. Sin
embargo, todos tienen baja corriente de entrada y bastante baja
capacidad de entrada. Los MOSFET tienen menor ganancia, se saturan
moderadamente y se recuperan rapidamente de la saturacion. A
pesar de que los MOSFETs de potencia no tienen puerta en DC,
la capacidad de entrada finita quiere decir que los MOSFET de
potencia tienen una puerta finita de corriente AC. Los MOSFET
son estables y robustos. No son susceptibles de embalamiento termico
ni segunda avalancha. Sin embargo, los MOSFETs no pueden
soportar abusos tan bien como las valvulas.
JFET:
Transistores de efecto de union de campo operan exactamente
igual que los MOSFET, pero no tienen una puerta aislada.
Los JFETs comparten la mayoria de las caracteristicas de los
MOSFETs, incluyendo parejas disponibles, tipos P y N, y
circuitos integrados.
Los JFETs no estan disponibles normalmente como dispositivos
de potencia. Ellos hacen excelentes preamplificadores de bajo
ruido. La union de la puerta da a los JFETs mayor capacidad de
entrada que los MOSFETs e incluso les previene de ser usados
en modo de acumulacion o enriquecimiento. Los JFETs unicamente
se usan como circuitos de deplexion o empobrecimiento.
Los JFETs estan disponibles tambien como parejas
y se emparejan casi tan bien como los transistores bipolares.
IGBT: (o IGT)
Transistores bipolares de puerta aislada son una combinacion de un
MOSFET y un transistor bipolar. La parte MOSFET del dispositivo
sirve como dispositivo de entrada y el bipolar como la salida.
Los IGBTs estan solo disponibles hoy como dispositivos tipo N, pero
los dispositivos P son posibles en teoria. Los IGBTs son mas lentos
que otros dispositivos pero ofrecen un bajo costo, la alta capacidad
de corriente de los transistores bipolares con la baja corriente
de entrada y la baja capacidad de entrada de los MOSFETs.
Sufren de saturacion tanto o mas que los
transistores bipolares, e incluso sufren de segunda avalancha
Raramente se usan en audio High-end, pero a veces se usan para
amplificadores de extremadamente alta potencia.
Ahora la pregunta real: Puedes pensar que si estos diversos
dispositivos son tan diferentes entre ellos, alguno sera el
mejor. En la practica, cada uno tiene sus puntos fuertes
y debiles. Incluso porque cada tipo de dispositivo esta
disponible en tantas formas diferentes, la mayoria de los
tipos puede usarse en la mayoria de los sitios con exito.
Las valvulas son prohibitivamente caras para amplificadores
de muy alta potencia. La mayoria de los amplificadores a
valvulas dan menos de 50 watts por canal.
Los JFETs son a veces un dispositivo ideal de entrada porque
tienen bajo ruido, baja capacidad de entrada y buen acoplamiento.
Sin embargo, los transitores bipolares tiene incluso mejor
emparejamiento y mayor ganancia, asi que para fuentes de baja
impedancia, los dispositivos bipolares son incluso mejores.
Aun las valvulas y los MOSFETs tienen incluso menor capacidad
de entrada, lo mismo para muy alta resistencia de salida, podrian
ser mejores.
Los transistores bipolares tiene la mas baja resistencia de
salida, asi pues son buenos dispositivos de salida. Sin embargo,
la segunda avalancha y una alevada carga almacenada pesa en su contra
cuando se les compara con los MOSFET. Un buen diseño BJT necesita
tener en ceunta las debilidades de los BJTs mientras que un
buen diseño MOSFET necesita controlar las desventajas de
los MOSFETs
Los transistores de salida bipolares requieren proteccion
de segunda avalancha y embalamiento termico y esta proteccion
requiere circuiteria adicional y esfuerzo de diseño. En
algunos amplificadores, la calidad de sonido se daña con
la proteccion.
Como ya se dijo, hay mas diferencias entre diseños individuales,
sean valvulas y transistores, que hay entre diseños generales
entre valvulas y transistores. Puedes hacer un buen amplificador
de ambos, y puedes hacer un amplificador cutre tambien.
A pesar de que los transistores y valvulas se saturan diferente,
la saturacion sera rara o inexistente en un buen amplificador,
asi que esta diferencia no debe tenerse en cuenta.
Alguna gente dice que las valvulas requieren una
realimentacion menor o nula mientras que los transistores
requieren bastante realimentacion. En la practica, todos
los amplificadores requieren alguna realimentacion, sea
total, local, o unicamente "degeneracion". La realimentacion
es esencial en los amplificadores porque hace al amplificador
estable con las variaciones de temperatura y fabricable a
pesar de las variaciones de los componentes.
La realimentacion tiene una mala reputacion debido a que
un sistema de realimentacion mal diseñado puede pasarse
o oscilar dramaticamente. Algunos diseños viejos usaban
excesiva realimentacion para compensar las no linealidades
de circuitos cutres. Los amplificadores con realimentaciones
bien diseñadas son estables y tienen un muy pequeño sobreimpulso.
Cuando salieron los primeros amplificadores de transistores,
eran peores que los mejores amplificadores de valvulas de aquellos
dias. Los diseñadores cometieron muchos errores con las nuevas
tecnologias conforme aprendian. Hoy en dia, los diseñadores son
mucho mas expertos y sofisticados que en aquellos dias de 1960.
Debido a las bajas capacidades internas, los amplificadores
a valvulas tienen unas caracteristicas de entrada muy lineales.
Esto hace a los amplificadores a valvulas faciles de alimentar
y tolerantes a fuentes de altas impedancias de salida, tales
como otros circuitos a valvulas y controles de volumen de
alta-impedancia. Los amplificadores de transistores podrian tener
un alto acoplamiento entre la entrada y la salida y podrian tener
una impedancia de entrada menor. Sin embargo, algunas tecnicas
de circuitos reducen estos efectos. Incluso, algunos amplificadores
de transistores evitan totalmente estos problemas usando buenos
JFET como circuitos de entrada.
Hay muchas exageraciones, errores asi como muchas leyendas
sobre el tema. En efecto, un buen diseñador FET puede hacer un
buen amplificador FET. Un buen diseñador de valvulas puede
hacer un buen amplificador a valvulas, y un buen diseñador de
transistores puede hacer un amplificador a transistores muy
bueno. Muchos diseñadores mezclan componentes para usarlos
en aquello en que son mejores.
Al igual que con todas las disciplinas de ingenieria, los
buenos diseños de amplificadores requieren un amplio conocimiento
de las caracteristicas de los componentes, los fallos de
diseño de amplificadores, las caracteristicas de la fuente
de señal, las caracteristicas de las cargas, y las caracteristicas
de la señal misma.
Otro tema aparte es que carecemos de un buen conjunto de medidas
para calificar la calidad de un amplificador. La respuesta
en frecuencia, distorsion y relacion señal-ruido dan claves,
pero por ellas mismas son insuficientes para calificar el
sonido.
Mucha gente jura que las valvulas suenan mas "a valvulas" y los
transistores suenan mas "a transistores". Alguna gente añade un
circuito a valvulas a sus circuitos de transistores para darles
algo de sonido a "valvulas"
Alguna gente dice que han medido y distingen diferencias
entre las caracteristicas de distorsion de los amplificadores
de valvulas y los de transistores. Esto podria ser causado
por el transformador de salida, la funcion de transferencia
de las valvulas, o la eleccion de la topologia del amplificador.
Los amplificadores de valvulas raramente tienen respuesta en
frecuencia tan plana como los mas planos amplificadores de
transistores, debido al transformador de salida. Sin embargo,
la respuesta en frecuencia de buenos amplificadores a valvulas
es extremadamente buena.
Que debemos tener en cuenta sobre pastillas para guitarra electrica.
Las pastillas (pickup en inglés) electromagnéticas están formadas por un imán permanente rodeadas por un bobinado de alambre de cobre. Cuando un cuerpo metálico ferromagnético se mueve dentro del campo magnético del imán permanente se provoca una corriente inducida en el bobinado proporcional a la amplitud de movimiento y de frecuencia igual a la de la oscilación del cuerpo. Esta corriente es muy débil, por lo que el cableado del interior de la guitarra y el que va desde ésta hasta la amplificación debe estar muy bien apantallado, para evitar ruidos parásitos.
Las pastillas electromagnéticas se encuentran en diversas formas, pero normalmente dos: las single coil con un solo núcleo magnético y las humbucker con dos núcleos magnéticos y doble bobinado para eliminar ruidos.
Las primeras son las más comunes, el bobinado simple da al instrumento un sonido más brillante pero generan una descarga o ruido al ser saturada por algún efecto de distorsión. Este tipo de pastillas pueden ser observadas en guitarras tipo Stratocaster o Telecaster. El doble bobinado de las segundas permite básicamente eliminar ese ruido y la descarga que se genera con las pastillas simples, y además, un sonido más grave, grueso y nítido. Guitarras de la marca Gibson, como los modelos Les Paul y SG, utilizan este tipo de micrófonos. Estas últimas suelen ser las preferidas para distorsionar su señal en estilos rock más "duros".
Las pastillas piezoeléctricas se basan en el efecto piezoeléctrico de algunos materiales como el cuarzo que al ser deformados en un plano provocan una corriente proporcional a la deformación producida. Suelen ir en el puente o en los asientos de las cuerdas pues deben estar en contacto casi directo con la cuerda. Su sonido es más natural que el de las electromagnéticas. A diferencia de las pastillas simples o dobles, estas presentan un preamplificador integrado que le da al sonido mucha más ganancia, nitidez y volumen. También son llamados pastillas cerámicas ya que no presentan los imanes a la vista como si lo muestran los micrófonos anteriormente nombrados. Se pueden observar colocados en varias guitarras de la marca Jackson o ESP.
El resto de los circuitos que se encuentran en la guitarra eléctrica está formada por potenciómetros de volumen, un conmutador de cambio de pastillas, condensadores como filtro de tono, y potenciómetros de tono asociados a estos condensadores. Pueden llegar a ser más complejos, según las necesidades del guitarrista, llegándose incluso a introducir un pequeño preamplificador (previo) o ecualizador transistorizado alimentado por una pila o batería.
Esto aumenta la señal de salida y acusa menos el ruido parásito. En este caso se habla de “circuitería activa” frente a la “circuitería pasiva” que carece de este previo. Estos previos suelen estar construidos en torno a amplificadores operacionales caracterizados por su alto rendimiento, bajo consumo y pequeño tamaño.
Un paso más allá es la inclusión de pastillas MIDI para utilizar la guitarra con sintetizadores y generar sonidos con ellos.*
¿Pastillas Simples o Dobles?En cuanto a los principios y leyes fisicas no hay ninguna diferencia ya que la construcción de las dos pastillas está basada sobre el mismo principio. Uno o varios imanes colocados dentro de una carcasa sobre la cual se aplican vueltas y vueltas de un hilo muy fino de cobre. Las pastillas está colocadas a una distancia muy cercana a las cuerdas, por norma general oscilan entre unos 3 y 5 mm. Las cuerdas están inmersas dentro del campo magnético de los imanes de la pastilla. Este campo permanece estable mientras las cuerdas están en reposo absoluto. Este estado cambia cuando producimos la vibración (movimiento) de la cuerda. El campo magnético generado por el imán está afectado por la vibración de la cuerda y su forma cámbia constantemente según se mueve la cuerda. Estos cámbios de campo magnético provocan sobre el hilo de cobre el efecto de inducción magnética, lo que se traduce en una debil corriente alterna a los dos extremos del cobre.
Esta señal debilmente amplificada es el sonido de la guitarra que percibimos a través de los altavoces. Como se ha dicho antes, esta ley es la misma para los dos tipos de pastillas, ¿entonces que es lo que las hecen tan diferentes?
Originalmente, las primeras pastillas magneticas para la guitarra propiamente dicha eran de bobinado simple. Una de las primeras guitarras electricas, la famosa Fender Stratocaster, llevaba tres pastillas simples y así ha permanecido hasta el dia de hoy en su versión mas común. Posteriormente, las pastillas dobles han sido introducidas en el mercado por Gibson en sus modelos SG y Les Paul.
Básicamente, las pastillas simples producen un sonido más definido, mas claro y agudo pero con menos cuerpo que las pastillas dobles.
Las Pastillas dobles generalmente tienen mas volumen que las simples. Tambien suenan con más Coloración de graves y medios. Pero son menos brillantes que las simples. asimismo, la definición está de alguna manera afectada en este tipo de pastillas. Las pastillas de bobinado Doble tienen una peculiaridad que las distingue de las pastillas simples: no producen ruido de fondo. El llamado efecto "PAF": los dos bobinados de las pastilla hacen insensible a las interferencias provocadas por la red eléctrica alterna o a ciertos tipos de Iluminación.
Por lo general, el típico sonido Strato está asociado con el tipo de pastilla simple: sonido limpio y claro, bien definido, perfecto para guitarras ritmicas Funky, reggae, Blues o música country. Este Tipo de pastilla no soporta bien los efectos tipo Distorción u Overdrive ni tampoco es posible distorsionar nuestro ampli con ella, por lo que no vale la pena utilizarlas en solos o punteos agresivos. Esto se debe a que el volumen de salida de estas pastillas no son lo suficientemente alto.
Las pastillas dobles son en cambio perfectas para muchos estilos de música como el hard Rock o el heavy metal entre otros. Trabajan bien con sonidos limpios y distorsionados. Los Dos bobinados proporcionan el doble de potencia a la pastilla por lo que distorcionar el amplificador solo ajustando el nivel de ganancia no representa mayor problema.
Estos serían los usos más comunes de estos dos tipos de pastillas. Por supuesto, esta norma tambien tienen sus ecepciones y por eso finalmente es el artista quien tiene la ultima palabra en este dilema.**
Activas Vs Pasivas.
Las pastillas pasivas están formadas únicamente por elementos impedantes (resistencias, bobinas, condensadores). Las activas, como su nombre indica, están constituidas por un circuito activo, ésto es, con su propia fuente de tensión (en nuestro caso, y por lo general, una pila de 9 V o batería de 18 V, según modelo). Se trata pues, de una pastilla que emplea un preamplificador electrónico para ganar mayor realce, forma tonal y/o reducción de la impedancia de salida. Algunas ventajas incluyen menos susceptibilidad al ruido, mayor flexibilidad en crear nuevos tonos y la eliminación de las pérdidas de altas frecuencias causadas por la longitud de los cables. Al haber una fuente de tensión independiente de la red, estas pastillas funcionan también de forma independiente con su fuente; al ser suministrada la tensión adecuada, la reducción de ruidos es casi total, y no distorsiona incluso en canal limpio a altos volúmenes (sin olvidar que la distorsión provocada por elevados volúmenes en canal limpio se debe en gran medida al tipo de amplificador).
Por otra parte, esta independencia provoca que las pastillas activas "aprovechen" menos la resonancia y características acústicas de la madera de la guitarra, algo a tener en cuenta.
Veamos. De entrada, no son, dicho objetivamente, mejores unas que otras. Si la circuitería de tu guitarra es activa (ecualizadores, boosters para incrementar intensidad de sonido...), puedes instalar pastillas pasivas; o bien si la electrónica es pasiva, instalar pastillas activas; o bien una combinación de ambos.
Las pastillas pasivas, como te comento, "respetan" más las cualidades de la madera. Esto significa que se puede sacar mejor tono si la madera del cuerpo es de muy alta calidad, si le instalamos dichas pastillas.
Por otra parte, las activas, al eliminar el ruido más eficazmente que las pasivas, se consigue que tanto tonos limpios como distorsionados se obtengan con nitidez muy elevada. ¿Estilos? Varían, pero por lo general, se prefieren para conseguir sonidos potentes al distorsionar, es decir, formatos humbucker orientados a estilos derivados de rock y metal. El patrón de medida de humbuckers para la posición del puente es la EMG 81. Al probarla, se comprueba que hay cuerpo, tono y que al cambiar al canal distorsionado dan mucha guerra, pero sin ser sucio. No obstante, hay pastillas activas, como la LW-HMET Livewire Metal de Seymour Duncan, que están alimentadas por 18 V y que la ganancia es tan exageradamente elevada, que no se consiguen sonidos limpios como tal. Claro que, si eres un metalero extremo que puede prescindir de sonidos cristalinos y puros, es la opción definitiva.
Para estilos como el blues y el rock & roll, donde se tiene que sacar tono, son preferibles las pasivas, ya que aprovechan mejor las cualidades acústicas de la madera, y no se necesitan ganancias extremas.
Claro que hay cantidad de pastillas pasivas que responden muy bien a los estilos duros. Por ejemplo, la SH-8 Invader o la DiMarzio X2N (ambas humbucker). La primera supera los 400 mV de ganancia, y la segunda los 500. Son ganancias TREMENDAS, y con ello puedes lograr tus propósitos como guitarrista trallero. La primera tiene sonido oscuro, potente, con medios y bajos fuertes y agudos estridentes; la segunda enfatiza medios y agudos. Ten en cuenta que las pastillas activas no tienen ecualizador, pero sí un preamplificador, y ocurre a la inversa con las pasivas.
Las activas requieren una pila o batería, pero suelen durar más de un año, tocando varias horas al día; en pocas palabras, que duran .
Ejemplo de pastillas dobles pasivas
de la marca Seymour Duncan
En verdad, y como te digo, no existe un criterio que diga que las pastillas pasivas son mejores para una cosa, y las activas son mejores para otra; pero las pruebas demuestran que las activas de alta ganancia son de lo mejor para tocar estilos duros y no quieres que la impedancia de salida sea elevada. Sin embargo, otros que tocan estilos duros, pero no precisan de una reducción de la impedancia de salida, escogen pasivas. Ten en cuenta que la elección de distintos tipos de imanes y materiales (alnico y cerámica, por lo general)
Si eres blusero, pasivas. Tienen un sonido más propio, más "vivo", por respetar mejor las características del instrumento. Personalmente, considero que las pastillas de bobina simple son más adecuadas en versión pasiva por éste motivo (Texas Special de Fender, Vintage Plus de Van Zandt...).
En definitiva, si buscas ganancia, poca impedancia de salida, mayor amplitud de frecuencias y alta ganancia, activas; si buscas ecualizaciones determinadas, aprovechar los tonos y frecuencias enfatizados por la madera del instrumento, variedad en ganancias y versatilidad, pasivas.
¿Que pastillas le pongo a mi guitarra?
En primer lugar, hay que conocer los tipos de pastillas que hay en el mercado. Los fabricantes más presticiosos de pastillas son (sin que el orden signifique preferencia: Seymour Duncan, DiMarzio, Lindy Fralin, Kinman, Lollar o Joe Barden. También puedes acudir a las pastillas que hacen fabricantes como Fender, Gibson, Tom Anderson, oShur.
En las webs de esos fabricantes es normal encontrar una extensa información sobre las especificaciones de cada modelo de pastilla (bájate el catálogo DiMarzio (3,2 Mb): http://www.dimarzio.com/media/pdfs/product_catalog.pdf ), incluso con muestras de sonido. Por supuesto, es imposible saber cómo suena una pastilla, pues el sonido de una pastilla depende de la madera en la que están instaladas. Bueno, de la madera, de la estructura de la guitarra (mástil atornillado oo encolado), y por supuesto de los demás elementos empleados en la grabación de la muestra, si es que usas una grabación como guía.
Ten en cuenta, además, que muchos guitarristas famosos tienen sus propios modelos signature de pastillas. Puedes guiarte por su sonido. La pastilla signature que compres no te hará sonar como él, pero casi sin duda el resultado se acercará más que si usas otro modelo.
En segundo lugar, conviene considerar la inversión que vamos a hacer. Un juego de pastillas puede costar tanto como la guitara en la que queremos instalarlas. ¿Es eso coherente? ¿Es coherente poner unas pastillas de 300 dólares/euros en una guitarra que vale 400?
Normalmente cuando se está obsesionado con modificar una guitarra, es porque la guitarra no satisface a su propietario. Y hay que tener claro por qué no satisface. ¿Seguro que la culpa es de las pastillas? Lo usual es notar una mejoría con el cambio, puesto que unas pastillas malas arruinan el sonido de una guitarra y el cambio es perceptible fácilmente nada más dar un acorde. Sin embargo, no por ello se van a resolver los problemas de la guitarra.
¿QUÉ SONIDO SACARÉ?
Aquí tienes unas interesantes muestras de sonido del catálogo de SD:
http://www.seymourduncan.com/compareTones/matrix.asp
Como decimos, fíate de las especificaciones del fabricante. Pero ojo, insistimos otra vez en que debes tener en cuenta el resto de la guitarra y las maderas que la marca empleó en su fabricación. ¿Sabes de qué madera está hecha tu Epiphone Les Paul?. Lo dudamos, entre otras cosas porque Epiphone reconoce que en sus modelos de cuerpo sólido (en los de caja la historia cambia mucho) emplea distintos tipos de madera, y desde luego no suele ser caoba. Y lo que es peor, no hay manera de saber qué madera se utilizó, salvo que abramos la guitarra y rasquemos el poliéster que la recubre, porque tan elemental extremo no se recoge en las especificaciones del modelo.
¿PASTILLAS CON MUCHA GANANCIA?
No confundas ganancia con volumen. Eso sin contar que al final casi todo es una cuestión de ecualización, y de hecho los fabricantes, al describir sus pastillas, se refieren casi siempre a "graves, medios y agudos".
Si quieres que la pastilla suene más fuerte, piensa que quizá subiendo el volumen del ampli obtienes lo que quieres. A lo mejor con un pedal de ecualización resuelves los problemas: súbele los medios y los graves y tu guitarra sonará potente y cambiará radicalmente. Un booster tambien ayuda. Esto Seymour Duncan lo ha visto claro, y ha sacado su propio booster para pastillas (formato pedal).
Con esto queremos decir que lo importante de una pastilla no es que sea más o menos cañera, sino que suene bien, que su timbre sea bonito y que recoja la dinámica con fidelidad. Porque siempre podemos después meterle un pedal o un ampli que rompa esternones y haga caer mandíbulas. Gran parte de la música de Satriani, por ejemplo, está grabada con pastillas singles. Su fuerza, y su fama de "trallero" se debe a la forma de tocar y a su púa, no a sus pastillas.
PRECAUCIONES AL CAMBIAR LAS PASTILLAS
La primera cautela es obvia: hay que estar seguro de saber cómo se hace. Normalmente, salvo que queramos poner pastillas humbuckers que admitan conexión split (conmutación de single a humbucker y viceversa), la cosa es bastante sencilla y basta un soldador, un poco de estaño y unos rudimentarios conocimientos de electrónica para efectuar el cambio. En caso contrario, lo mejor es llevarla al luthier. No es una modificación cara.
Además, hay guitarras, como la ES-335, que hay que tener maña y cuidado especial, por lo difícil que es el acceso a las tripas de la guitarra. Compruébalo aquí: http://www.guitarristas.org/index.php?pid=65
La segunda cautela es guardar siempre las pastillas originales. Si la guitarra es vintage, un cambio de pastillas hace que pierda valor de forma significativa. Si el cambio es para buscar un sonido concreto, cuando vendas la guitarra es posible que el comprador no comparta tus gustos. Y si es para mejorar tu guitarra, normalmente el cambio a unas pastillas mejores no implica un aumento del precio. Lo de "vendo epiphone con extras" no suele dar resultado. Es mejor que vendas la Epiphone "sin extras" y que luego vendas las pastillas buenas por separado: sacarás más dinero y venderás antes la dos cosas, pues es más fácil vender dos cosas de 300 euros que una de 600. Y tratándose de una guitara de gama baja, con mayor motivo.
PASTILLAS MAS COMUNES PARA STRATOCASTERS
Pues como todo el mundo sabe aparte de las fender originales, hay dos marcas de reemplazo que son las más comunes: Dimarzio y Seymour Duncan y dentro de esas dos marcas, y empezando por la primera, vamos a dividir la cosa en dos apartados el single coil puro y duro y el single coil libre de ruido, que ya todos sabemos como es.
Hay muchas pastillas pero escojo las más usadas desde mi punto de vista y experiencia , es que soy un pastillero
DiMARZIO
DiMarzio con Hum
Dimarzio con Hum
Class of 55 es la que digamos viene a ser como su nombre indica la más vintage de todas con una salida de 110 milivoltios y 5,75 K que es lo que ma o meno llevan las fender aproximadamente.con mucho Twuang de ese y muy cristalina.
Dimarzio Virtual Vintage sin Hum
Aqui hay una gama muy amplia; lo mas usual es la Virtual 2 con un tono bastante cristalino, no tanto como la anterior, pero con la tecnologia han reducido el string pull de ls pastillas single y le han dado un sonido sin ruido bastante parecido a las clasicas pastillas Fender, bastante claro pero efectivamente al igual que todas las pastillas de este tipo con cierta carga de medios graves, no es para puristas vintageros, por supuesto.
Dentro de Virtual han hecho para la pastilla de puente de las stratos las Virtual Vintage Solo, la Blues y la Heavy Blues, bastantes donde elegir en cuanto a tono y salida, yo he escuchado la Solo, y me parece una pastilla perfecta para un puente en strato si tu rollo va de Violin Eric Jhonson.
Humbucking Strat
Pues el nombre lo dice todo, para el que quiera un humbucking (entre comillas) porque no suena igual en una strat sin hacer bujero tiene varios modelos a elegir, ya nada que ver con el sonido strato.
Los Heavys usan el Fast Track 2 de toda la vida, con una salida salvaje de 321 milivoltios que te deja la strato cargada de medios y con una chicha para saturar perfecta, ahora se ha unido a la gama la Tone Zone en ese formato que es más de lo mismo con poco de menos salida, y algo más claridad.
Luego la famosa y consabida HS3 que ha utilizado profusamente el Malsteen y que a mi personalmente me encanta como suena, clarita y definida, y con un tono bastante bonito, digamos que se acerca bastante a un tono single, tal vez la que mas.
La Cruisier tambien es otra pastilla perfecta para un tono bastante stratoso pero son garra y limpieza, que se usa bastante en graves,
Andy Timmons es uno se sus usuarios más conocidos, y le suena de puta madre, por lo que le he visto en directo
SEYMOUR DUNCAN
Vintage
ssL1 la más clásica de todas sonido muy similar a una pastilla fender vintage, aunque algo mas cargado de agudos, y menos medios
era mu guena para los chorus de los 80 Mr. Green
APS esto es la alnico 2 que es mu famosa en esta marca en su versión humbucker, bueno muy dulce y definida, a mi es una de las que mas me gusta, para vintagear con ruido
Seymour Duncan STK4
Progresivas
Pues la clásica STK 4 que cuando salio la llamabamos todos Stack , que era eso: dos bobinas una encima de otra y fue el principio del rollo sin Hum dese. Esa la llevaba una de mis Jackson en medios y graves y se tiraba el rollete, no era gran cosa, pero para llevarla y hacer el pato en la época estaba bien, clarita y con mucha porsencia.
Quarter Pound, pues nada esa es la famosa pastilla con los imanes gordos que todos recuerdan haberle visto en las stratos a Ritchie Blakmoore, mucha salida con esos pedazo imanes y la verdad es que es popular pero nunca me dio por ella.
Humbuckers
Aqui hay muchas muy famosas y muy usadas
HOT RAILS, para calentar tu strato literalmente bastante cañera y buena para tocar rock duro dese.
JB (y JR la jb en formato pequeño).
SL 59 o sea la paf 59 en formato single, bueno no es una Paf pero desde luego utilizandola en la pastilla de graves suena bastante bien y da un sonido muy pastoso y muy humbucking.
PASTILLAS DE BOUTIQUE
Pastillas custom shop y pastillas de boutique: modelos
Hay varias marcas, las más conocídas son Seymour duncan con sus antiquity hechas a mano según dice perfectamenre calibradas, y una recreación de lo más aproximado a una PAF en el tema Humbuckers, Para las singles ya hace alguna variacion, poca desde luego, pero básicamente lo que hace es meterle mas vueltas para darle mas salida a algún modelo en concreto, por lo que he oido y tocado, son buenas.
Lindy Fralin (le han birlado el nombre del dominio de internet) las fabrica bajo pedido y a medida, es decir, con las vueltas que tu quieras. Hace modelos Paf con más o menos salída, nunca más allá de los 10 k para respetar el tono, según díce. También hace modelos para stratocaster P 90 y algun otro nuevo como es el Hunbucker (o algo así), en cualquier caso referirse a la pagina. Es una opcion que está creciendo últimamente y la veo en los foros americanos como sustitucion de las pastillas que la gente le quita a las Historic, tarda 4 meses en mandartelas debido a la pequeña produccion que tiene etc etc.
Lollar pickups ... este es un hippioso de pinta y de corazón que hace desde P`90 a humbuckers y pastillas para stratos, esta pillando ahora mismo bastante renombre y al parecer sus pastillas son cojonudas, creo recordar que sobre todo para stratocaster.
Wolftone, especialista en pastillas hechas a mano y custom, un poco mas de lo anterior, otro friky que solo hace pastillas cubre todos los tipos y por lo que se lee, goza de un prestigio importante.
J.M. Rolph pickups, al parecer una de las mejores copias de Pastilla Paf que se hacen en la actualidad, otro que esta en boca de todos los Les Pauleros, tambien hace pastillas para fender, no encuentro ahora su page.
Tom Holmes este es un señor que se parece mucho a Cuyass y le ha hecho pastillas a Billy Gibbons y a algun otro, es otro guru de lo Paf, y al parecer es genial copiando viejas pastillas Paf, 800 dolares el par. Estas últimas son las ideales para que una efifonerr de 300 euros suene a Les Paul
Bare Knuckle Pickups, uno nuevo, este es inglés y al parecer esta vendiendo como churros sus pastillas, steve stevens tiene modelo con su nombre para las Les paul.
Hasta aquí los modelos de boutique y custom shop mas famosos.
Algunas pastillas tipo Humbucker aparecen
encapsuladas, pero la mecánica es la misma
Ahora pasamos a hablar de las ...
HUMBUCKERS DE SERIE
MODELOS GIBSON
A traves de los tiempos Gibson ha ido cargando sus Les paul con diferentes pastillas, generalmente basandose siempre en sus miticas PAF de todos conocidas, por eso no vamos a considerar la PAF como una pastilla común ya que conseguirlas es muy caro y complicado.
Ellos dividen su linea en 4 apartados.
HISTORIC
57 Clasic y 57 Clasic plus
esta es la primera copia de Gibson de su pastilla Paf, es decir la copia del SANTO GRIAL, no deja de ser curioso que gibson se copie a si misma, y las Paf Originales sean unas de las pastillas más buscadas y pagadas en la actualidad.
Como no he tenido la oportunidad de tocar una PAF original no puedo comparar, lo cierto es que las classic de Alnico 2 son unas pastillas que suenan dulces con el caracteristico sonido acampanado gIBSON y con un brillo claridad y tono muy adecuados para una buea les Paul.
BURSTBUCKER 1 -2 y 3
Estas pastillas las empezo a fabricar Gibson para el mercado Japones, se pusieron tan de moda que las comercializo en el resto del mundo, son las pastillas que actualmente llevan las guitarras Historic, son de iman Alnico 2 no poteadas como las Originales y te dan un tono de lo más vintage.
BURTSBUCKER PRO
Al parecer se han dado cuenta de que la gente no esta muy contenta con las Burtsbucker normales, por que hoy en dia por norma general debido a las tendencias musicales etc. se toca con amplis de más ganancia que los de la época, y como las burtsbuckers normales no van poteadas,tienen cierta realimentacion y producen pitidos cuando estas tocando a alto volumen.
Por eso han sacado muy recientemente, igual menos de un año las Pro, que son ya de alnico cinco, y poteadas a la cera con un pelin mas de salida y más adaptadas a la demanda de mercado, además de ser ya las que ahora monta de Serie la Les Paul Standard, sustituyendo las burtsbucker normales que han estado montado unos poco años.
DIRTY FINGERS
Una pastilla mitica de Gibson, mucha salída y muchos medios en su momento allá por los 80 o incluso antes salió esta pastilla yo recuerdo llevarla en una Explorer, era la epoca del Hard Rock y gibson hizo lo propio, es la que lleva el gran Guitarrista Jhon Sykes en su Les Paul Custom con el golpeador de espejo, y en su modelo signature, que creo que se han hecho tan pocos que estaban vendidos todos antes de idearlos casí.
MODERN
El nombre lo díce todo, los tiempos cambiaron las músicas tambien y hay que adaptarse o morir.
490 R en posicion de mástil
498 T en posicion de Puente
Un clásico de Gibson las pastillas que han montado las Les Paul Standard en un monton de años, desde mi punto de vista unas de las mejores pastillas de Gibson han acertado en el equilibrio entre la salída y el Tono y deben de ser con mucho las pastillas de Gibson más utilizadas en su Historia.
496 R mastil
500 T puente
Son pastillas ceramicas; aquí ya no prima el tono sino la salída, adecuadas para un estilo de música ya bastante mas Heavy Metal etc.
Como cusiosidad, Gibson las cargaba en una de sus multiples y diversas recreaciones de una Les Paul antigua, concretamente la Llamada Les Paul Classic, y muchos de los usuarios de esa guitarra acababan quitándoselas.
MODELOS SEYMOUR DUNCAN
SH1 59
La pastilla mas usual recreacion comercial de la Paf de Gibson
SHPG1
La Pearly Gates, una copia de las muchas que han hecho otros constructores de las mitica pastillas de Billy Gibbons en su Les Paul llamada Pearly gates, tono Texas bastante rasposo y cargadito de agudos.
APH Alnico 2
una pastilla perfecta para una buena Les Paul equilibrio y salída y sobre todo mucha definición en las notas, escucha a Slash y veras de lo que te hablo.
SH55 Seht Lover
Una de las mejores pastillas de serie media en cuanto a precio y calidad, si tu rollo es lo vintage es una buena pastilla, dulce cremosa y con un tono muy Gibson, no recomendable para altas ganancias.
MODELOS DIMARZIO
DP 103
sonido vintage y clásico la primera recreacion de Dimarzio de una Paf.
AIR CLASiC
mas de los mismo pero esta vez tratando los imanes para conseguir menos string pull y más sustain, a mi personalmente me gusta la air classic en graves.
VIRTUAL HOT PAF
Una Paf llevada más alla con un poco más de salída la nueva tecnología virtual que aplicaba dimarzio a los singles tambien la ha llevado a los humbuckers, poco string pull mucho sustain etc., es un tono vintage algo más caliente no en exceso, aunque según mi punto de vista tiene unos picos un tanto agudos a la hora de trabajar en las cuerdas mas delgadas.
La historia de la pastilla para Les Paul más legendaria: la PAF.
Los inicios de las PAFs habría que situarlos más que nada en las intenciones de Gibson de crear una pastilla que eliminara en la medida de lo posible el ruido de las single coils tradicionales, sobre todo para darle una buena patada en el hocico a Fender y sus "ruidosas" single coils. A mediados de la década de los 50, Seth Lover tuvo la idea de conectar dos bobinas en serie y fuera de fase eléctrica y magnéticamente, así nació lo que se acabaría por conocer como humbucker ("canceladora de ruido", literalmente) que tanto rock y otros estilos han escupido a lo largo de los años. El "invento", como tal, quedó establecido y registrado legalmente en 1955 pero no recibió la aprobación "oficial" hasta 1959: durante un tiempo Gibson colocó una pegatina -'histórica pegatina', podríamos decir- detrás de la pastilla en la que rezaba "Patent Applied For" (salvo en las primerísimas PAFs, que no la llevaban). Ya en los 60 aparecería un número de patente en la pegatina (que, curiosamente, no era el correcto pero bueno, ésa es otra historia).
Gibson usó distintas variedades de alnico e hilo 42 en sus primeras PAFs. Como todos sabemos, el tipo de alnico y la cantidad de vueltas, entre otros factores, determinan la tonalidad y la respuesta de la pastilla (distintos valores de resistencia, etc.). Debido a la manipulación humana y a los márgenes de trabajo de la maquinaria con la que se trabajaba, no podemos establecer un "sonido PAF" absolutamente definido en esta época, ya que esas pequeñas variables -alguien diría "fallos" o "defectos"- hacen que puedan haber diferencias entre pastillas idénticas (mayor o menor salida, mayor o menor proliferación de medios, etc.). Como algo anecdótico y dado que hoy disponemos de una tecnología infinitamente más avanzada (automatizaciones mucho más complejas, informática, instrumentos de medida de precisión...), hay que decir que muchos fabricantes actuales, normalmente bajo pedido y a precios elevados, recrean estos "fallos" en pastillas de nueva fabricación para aproximarse lo máximo posible al tono original de la época, cosa que no deja de ser paradójico, pero en el mundo de la guitarra está más que demostrado que ese tipo de cosas son las que han determinado, en muchos casos, un tono, un estilo y casi hasta una forma de vida. Pero entraríamos en un tema que no es el asunto que aquí tratamos.
Volviendo a las especificaciones de las primeras PAFs, aunque hay casos de salida algo mayor, los márgenes de las humbuckers de esta época suelen andar entre 7.5 y 9 k (más tarde en los 60 se automatizó definitivamente la producción y los valores son ya consistentes, en torno a 7.5 k). Otra característica de estas pastillas es que pueden dar distintas medidas en cada bobina ("mismatched coils"), lo cual da un tono muy agradable por la cancelación y matización de algunas frecuencias; por otro lado, hay que recordar el hecho de que una PAF tenga mayor salida no tiene por qué ser sinónimo de que vaya a sonar mejor que otra. Normalmente, el tono es grueso y oscuro comparado con las single coils existentes en la época (aunque actualmente, ya hay humbuckers para todos los gustos, con más o menos filo, salida, etc.).****
Las pastillas electromagnéticas se encuentran en diversas formas, pero normalmente dos: las single coil con un solo núcleo magnético y las humbucker con dos núcleos magnéticos y doble bobinado para eliminar ruidos.
Las primeras son las más comunes, el bobinado simple da al instrumento un sonido más brillante pero generan una descarga o ruido al ser saturada por algún efecto de distorsión. Este tipo de pastillas pueden ser observadas en guitarras tipo Stratocaster o Telecaster. El doble bobinado de las segundas permite básicamente eliminar ese ruido y la descarga que se genera con las pastillas simples, y además, un sonido más grave, grueso y nítido. Guitarras de la marca Gibson, como los modelos Les Paul y SG, utilizan este tipo de micrófonos. Estas últimas suelen ser las preferidas para distorsionar su señal en estilos rock más "duros".
Las pastillas piezoeléctricas se basan en el efecto piezoeléctrico de algunos materiales como el cuarzo que al ser deformados en un plano provocan una corriente proporcional a la deformación producida. Suelen ir en el puente o en los asientos de las cuerdas pues deben estar en contacto casi directo con la cuerda. Su sonido es más natural que el de las electromagnéticas. A diferencia de las pastillas simples o dobles, estas presentan un preamplificador integrado que le da al sonido mucha más ganancia, nitidez y volumen. También son llamados pastillas cerámicas ya que no presentan los imanes a la vista como si lo muestran los micrófonos anteriormente nombrados. Se pueden observar colocados en varias guitarras de la marca Jackson o ESP.
El resto de los circuitos que se encuentran en la guitarra eléctrica está formada por potenciómetros de volumen, un conmutador de cambio de pastillas, condensadores como filtro de tono, y potenciómetros de tono asociados a estos condensadores. Pueden llegar a ser más complejos, según las necesidades del guitarrista, llegándose incluso a introducir un pequeño preamplificador (previo) o ecualizador transistorizado alimentado por una pila o batería.
Esto aumenta la señal de salida y acusa menos el ruido parásito. En este caso se habla de “circuitería activa” frente a la “circuitería pasiva” que carece de este previo. Estos previos suelen estar construidos en torno a amplificadores operacionales caracterizados por su alto rendimiento, bajo consumo y pequeño tamaño.
Un paso más allá es la inclusión de pastillas MIDI para utilizar la guitarra con sintetizadores y generar sonidos con ellos.*
¿Pastillas Simples o Dobles?En cuanto a los principios y leyes fisicas no hay ninguna diferencia ya que la construcción de las dos pastillas está basada sobre el mismo principio. Uno o varios imanes colocados dentro de una carcasa sobre la cual se aplican vueltas y vueltas de un hilo muy fino de cobre. Las pastillas está colocadas a una distancia muy cercana a las cuerdas, por norma general oscilan entre unos 3 y 5 mm. Las cuerdas están inmersas dentro del campo magnético de los imanes de la pastilla. Este campo permanece estable mientras las cuerdas están en reposo absoluto. Este estado cambia cuando producimos la vibración (movimiento) de la cuerda. El campo magnético generado por el imán está afectado por la vibración de la cuerda y su forma cámbia constantemente según se mueve la cuerda. Estos cámbios de campo magnético provocan sobre el hilo de cobre el efecto de inducción magnética, lo que se traduce en una debil corriente alterna a los dos extremos del cobre.
Esta señal debilmente amplificada es el sonido de la guitarra que percibimos a través de los altavoces. Como se ha dicho antes, esta ley es la misma para los dos tipos de pastillas, ¿entonces que es lo que las hecen tan diferentes?
Originalmente, las primeras pastillas magneticas para la guitarra propiamente dicha eran de bobinado simple. Una de las primeras guitarras electricas, la famosa Fender Stratocaster, llevaba tres pastillas simples y así ha permanecido hasta el dia de hoy en su versión mas común. Posteriormente, las pastillas dobles han sido introducidas en el mercado por Gibson en sus modelos SG y Les Paul.
Básicamente, las pastillas simples producen un sonido más definido, mas claro y agudo pero con menos cuerpo que las pastillas dobles.
Las Pastillas dobles generalmente tienen mas volumen que las simples. Tambien suenan con más Coloración de graves y medios. Pero son menos brillantes que las simples. asimismo, la definición está de alguna manera afectada en este tipo de pastillas. Las pastillas de bobinado Doble tienen una peculiaridad que las distingue de las pastillas simples: no producen ruido de fondo. El llamado efecto "PAF": los dos bobinados de las pastilla hacen insensible a las interferencias provocadas por la red eléctrica alterna o a ciertos tipos de Iluminación.
Por lo general, el típico sonido Strato está asociado con el tipo de pastilla simple: sonido limpio y claro, bien definido, perfecto para guitarras ritmicas Funky, reggae, Blues o música country. Este Tipo de pastilla no soporta bien los efectos tipo Distorción u Overdrive ni tampoco es posible distorsionar nuestro ampli con ella, por lo que no vale la pena utilizarlas en solos o punteos agresivos. Esto se debe a que el volumen de salida de estas pastillas no son lo suficientemente alto.
Las pastillas dobles son en cambio perfectas para muchos estilos de música como el hard Rock o el heavy metal entre otros. Trabajan bien con sonidos limpios y distorsionados. Los Dos bobinados proporcionan el doble de potencia a la pastilla por lo que distorcionar el amplificador solo ajustando el nivel de ganancia no representa mayor problema.
Estos serían los usos más comunes de estos dos tipos de pastillas. Por supuesto, esta norma tambien tienen sus ecepciones y por eso finalmente es el artista quien tiene la ultima palabra en este dilema.**
Activas Vs Pasivas.
Las pastillas pasivas están formadas únicamente por elementos impedantes (resistencias, bobinas, condensadores). Las activas, como su nombre indica, están constituidas por un circuito activo, ésto es, con su propia fuente de tensión (en nuestro caso, y por lo general, una pila de 9 V o batería de 18 V, según modelo). Se trata pues, de una pastilla que emplea un preamplificador electrónico para ganar mayor realce, forma tonal y/o reducción de la impedancia de salida. Algunas ventajas incluyen menos susceptibilidad al ruido, mayor flexibilidad en crear nuevos tonos y la eliminación de las pérdidas de altas frecuencias causadas por la longitud de los cables. Al haber una fuente de tensión independiente de la red, estas pastillas funcionan también de forma independiente con su fuente; al ser suministrada la tensión adecuada, la reducción de ruidos es casi total, y no distorsiona incluso en canal limpio a altos volúmenes (sin olvidar que la distorsión provocada por elevados volúmenes en canal limpio se debe en gran medida al tipo de amplificador).
Por otra parte, esta independencia provoca que las pastillas activas "aprovechen" menos la resonancia y características acústicas de la madera de la guitarra, algo a tener en cuenta.
Veamos. De entrada, no son, dicho objetivamente, mejores unas que otras. Si la circuitería de tu guitarra es activa (ecualizadores, boosters para incrementar intensidad de sonido...), puedes instalar pastillas pasivas; o bien si la electrónica es pasiva, instalar pastillas activas; o bien una combinación de ambos.
Las pastillas pasivas, como te comento, "respetan" más las cualidades de la madera. Esto significa que se puede sacar mejor tono si la madera del cuerpo es de muy alta calidad, si le instalamos dichas pastillas.
Por otra parte, las activas, al eliminar el ruido más eficazmente que las pasivas, se consigue que tanto tonos limpios como distorsionados se obtengan con nitidez muy elevada. ¿Estilos? Varían, pero por lo general, se prefieren para conseguir sonidos potentes al distorsionar, es decir, formatos humbucker orientados a estilos derivados de rock y metal. El patrón de medida de humbuckers para la posición del puente es la EMG 81. Al probarla, se comprueba que hay cuerpo, tono y que al cambiar al canal distorsionado dan mucha guerra, pero sin ser sucio. No obstante, hay pastillas activas, como la LW-HMET Livewire Metal de Seymour Duncan, que están alimentadas por 18 V y que la ganancia es tan exageradamente elevada, que no se consiguen sonidos limpios como tal. Claro que, si eres un metalero extremo que puede prescindir de sonidos cristalinos y puros, es la opción definitiva.
Para estilos como el blues y el rock & roll, donde se tiene que sacar tono, son preferibles las pasivas, ya que aprovechan mejor las cualidades acústicas de la madera, y no se necesitan ganancias extremas.
Claro que hay cantidad de pastillas pasivas que responden muy bien a los estilos duros. Por ejemplo, la SH-8 Invader o la DiMarzio X2N (ambas humbucker). La primera supera los 400 mV de ganancia, y la segunda los 500. Son ganancias TREMENDAS, y con ello puedes lograr tus propósitos como guitarrista trallero. La primera tiene sonido oscuro, potente, con medios y bajos fuertes y agudos estridentes; la segunda enfatiza medios y agudos. Ten en cuenta que las pastillas activas no tienen ecualizador, pero sí un preamplificador, y ocurre a la inversa con las pasivas.
Las activas requieren una pila o batería, pero suelen durar más de un año, tocando varias horas al día; en pocas palabras, que duran .
Ejemplo de pastillas dobles pasivas
de la marca Seymour Duncan
En verdad, y como te digo, no existe un criterio que diga que las pastillas pasivas son mejores para una cosa, y las activas son mejores para otra; pero las pruebas demuestran que las activas de alta ganancia son de lo mejor para tocar estilos duros y no quieres que la impedancia de salida sea elevada. Sin embargo, otros que tocan estilos duros, pero no precisan de una reducción de la impedancia de salida, escogen pasivas. Ten en cuenta que la elección de distintos tipos de imanes y materiales (alnico y cerámica, por lo general)
Si eres blusero, pasivas. Tienen un sonido más propio, más "vivo", por respetar mejor las características del instrumento. Personalmente, considero que las pastillas de bobina simple son más adecuadas en versión pasiva por éste motivo (Texas Special de Fender, Vintage Plus de Van Zandt...).
En definitiva, si buscas ganancia, poca impedancia de salida, mayor amplitud de frecuencias y alta ganancia, activas; si buscas ecualizaciones determinadas, aprovechar los tonos y frecuencias enfatizados por la madera del instrumento, variedad en ganancias y versatilidad, pasivas.
¿Que pastillas le pongo a mi guitarra?
En primer lugar, hay que conocer los tipos de pastillas que hay en el mercado. Los fabricantes más presticiosos de pastillas son (sin que el orden signifique preferencia: Seymour Duncan, DiMarzio, Lindy Fralin, Kinman, Lollar o Joe Barden. También puedes acudir a las pastillas que hacen fabricantes como Fender, Gibson, Tom Anderson, oShur.
En las webs de esos fabricantes es normal encontrar una extensa información sobre las especificaciones de cada modelo de pastilla (bájate el catálogo DiMarzio (3,2 Mb): http://www.dimarzio.com/media/pdfs/product_catalog.pdf ), incluso con muestras de sonido. Por supuesto, es imposible saber cómo suena una pastilla, pues el sonido de una pastilla depende de la madera en la que están instaladas. Bueno, de la madera, de la estructura de la guitarra (mástil atornillado oo encolado), y por supuesto de los demás elementos empleados en la grabación de la muestra, si es que usas una grabación como guía.
Ten en cuenta, además, que muchos guitarristas famosos tienen sus propios modelos signature de pastillas. Puedes guiarte por su sonido. La pastilla signature que compres no te hará sonar como él, pero casi sin duda el resultado se acercará más que si usas otro modelo.
En segundo lugar, conviene considerar la inversión que vamos a hacer. Un juego de pastillas puede costar tanto como la guitara en la que queremos instalarlas. ¿Es eso coherente? ¿Es coherente poner unas pastillas de 300 dólares/euros en una guitarra que vale 400?
Normalmente cuando se está obsesionado con modificar una guitarra, es porque la guitarra no satisface a su propietario. Y hay que tener claro por qué no satisface. ¿Seguro que la culpa es de las pastillas? Lo usual es notar una mejoría con el cambio, puesto que unas pastillas malas arruinan el sonido de una guitarra y el cambio es perceptible fácilmente nada más dar un acorde. Sin embargo, no por ello se van a resolver los problemas de la guitarra.
¿QUÉ SONIDO SACARÉ?
Aquí tienes unas interesantes muestras de sonido del catálogo de SD:
http://www.seymourduncan.com/compareTones/matrix.asp
Como decimos, fíate de las especificaciones del fabricante. Pero ojo, insistimos otra vez en que debes tener en cuenta el resto de la guitarra y las maderas que la marca empleó en su fabricación. ¿Sabes de qué madera está hecha tu Epiphone Les Paul?. Lo dudamos, entre otras cosas porque Epiphone reconoce que en sus modelos de cuerpo sólido (en los de caja la historia cambia mucho) emplea distintos tipos de madera, y desde luego no suele ser caoba. Y lo que es peor, no hay manera de saber qué madera se utilizó, salvo que abramos la guitarra y rasquemos el poliéster que la recubre, porque tan elemental extremo no se recoge en las especificaciones del modelo.
¿PASTILLAS CON MUCHA GANANCIA?
No confundas ganancia con volumen. Eso sin contar que al final casi todo es una cuestión de ecualización, y de hecho los fabricantes, al describir sus pastillas, se refieren casi siempre a "graves, medios y agudos".
Si quieres que la pastilla suene más fuerte, piensa que quizá subiendo el volumen del ampli obtienes lo que quieres. A lo mejor con un pedal de ecualización resuelves los problemas: súbele los medios y los graves y tu guitarra sonará potente y cambiará radicalmente. Un booster tambien ayuda. Esto Seymour Duncan lo ha visto claro, y ha sacado su propio booster para pastillas (formato pedal).
Con esto queremos decir que lo importante de una pastilla no es que sea más o menos cañera, sino que suene bien, que su timbre sea bonito y que recoja la dinámica con fidelidad. Porque siempre podemos después meterle un pedal o un ampli que rompa esternones y haga caer mandíbulas. Gran parte de la música de Satriani, por ejemplo, está grabada con pastillas singles. Su fuerza, y su fama de "trallero" se debe a la forma de tocar y a su púa, no a sus pastillas.
PRECAUCIONES AL CAMBIAR LAS PASTILLAS
La primera cautela es obvia: hay que estar seguro de saber cómo se hace. Normalmente, salvo que queramos poner pastillas humbuckers que admitan conexión split (conmutación de single a humbucker y viceversa), la cosa es bastante sencilla y basta un soldador, un poco de estaño y unos rudimentarios conocimientos de electrónica para efectuar el cambio. En caso contrario, lo mejor es llevarla al luthier. No es una modificación cara.
Además, hay guitarras, como la ES-335, que hay que tener maña y cuidado especial, por lo difícil que es el acceso a las tripas de la guitarra. Compruébalo aquí: http://www.guitarristas.org/index.php?pid=65
La segunda cautela es guardar siempre las pastillas originales. Si la guitarra es vintage, un cambio de pastillas hace que pierda valor de forma significativa. Si el cambio es para buscar un sonido concreto, cuando vendas la guitarra es posible que el comprador no comparta tus gustos. Y si es para mejorar tu guitarra, normalmente el cambio a unas pastillas mejores no implica un aumento del precio. Lo de "vendo epiphone con extras" no suele dar resultado. Es mejor que vendas la Epiphone "sin extras" y que luego vendas las pastillas buenas por separado: sacarás más dinero y venderás antes la dos cosas, pues es más fácil vender dos cosas de 300 euros que una de 600. Y tratándose de una guitara de gama baja, con mayor motivo.
PASTILLAS MAS COMUNES PARA STRATOCASTERS
Pues como todo el mundo sabe aparte de las fender originales, hay dos marcas de reemplazo que son las más comunes: Dimarzio y Seymour Duncan y dentro de esas dos marcas, y empezando por la primera, vamos a dividir la cosa en dos apartados el single coil puro y duro y el single coil libre de ruido, que ya todos sabemos como es.
Hay muchas pastillas pero escojo las más usadas desde mi punto de vista y experiencia , es que soy un pastillero
DiMARZIO
DiMarzio con Hum
Dimarzio con Hum
Class of 55 es la que digamos viene a ser como su nombre indica la más vintage de todas con una salida de 110 milivoltios y 5,75 K que es lo que ma o meno llevan las fender aproximadamente.con mucho Twuang de ese y muy cristalina.
Dimarzio Virtual Vintage sin Hum
Aqui hay una gama muy amplia; lo mas usual es la Virtual 2 con un tono bastante cristalino, no tanto como la anterior, pero con la tecnologia han reducido el string pull de ls pastillas single y le han dado un sonido sin ruido bastante parecido a las clasicas pastillas Fender, bastante claro pero efectivamente al igual que todas las pastillas de este tipo con cierta carga de medios graves, no es para puristas vintageros, por supuesto.
Dentro de Virtual han hecho para la pastilla de puente de las stratos las Virtual Vintage Solo, la Blues y la Heavy Blues, bastantes donde elegir en cuanto a tono y salida, yo he escuchado la Solo, y me parece una pastilla perfecta para un puente en strato si tu rollo va de Violin Eric Jhonson.
Humbucking Strat
Pues el nombre lo dice todo, para el que quiera un humbucking (entre comillas) porque no suena igual en una strat sin hacer bujero tiene varios modelos a elegir, ya nada que ver con el sonido strato.
Los Heavys usan el Fast Track 2 de toda la vida, con una salida salvaje de 321 milivoltios que te deja la strato cargada de medios y con una chicha para saturar perfecta, ahora se ha unido a la gama la Tone Zone en ese formato que es más de lo mismo con poco de menos salida, y algo más claridad.
Luego la famosa y consabida HS3 que ha utilizado profusamente el Malsteen y que a mi personalmente me encanta como suena, clarita y definida, y con un tono bastante bonito, digamos que se acerca bastante a un tono single, tal vez la que mas.
La Cruisier tambien es otra pastilla perfecta para un tono bastante stratoso pero son garra y limpieza, que se usa bastante en graves,
Andy Timmons es uno se sus usuarios más conocidos, y le suena de puta madre, por lo que le he visto en directo
SEYMOUR DUNCAN
Vintage
ssL1 la más clásica de todas sonido muy similar a una pastilla fender vintage, aunque algo mas cargado de agudos, y menos medios
era mu guena para los chorus de los 80 Mr. Green
APS esto es la alnico 2 que es mu famosa en esta marca en su versión humbucker, bueno muy dulce y definida, a mi es una de las que mas me gusta, para vintagear con ruido
Seymour Duncan STK4
Progresivas
Pues la clásica STK 4 que cuando salio la llamabamos todos Stack , que era eso: dos bobinas una encima de otra y fue el principio del rollo sin Hum dese. Esa la llevaba una de mis Jackson en medios y graves y se tiraba el rollete, no era gran cosa, pero para llevarla y hacer el pato en la época estaba bien, clarita y con mucha porsencia.
Quarter Pound, pues nada esa es la famosa pastilla con los imanes gordos que todos recuerdan haberle visto en las stratos a Ritchie Blakmoore, mucha salida con esos pedazo imanes y la verdad es que es popular pero nunca me dio por ella.
Humbuckers
Aqui hay muchas muy famosas y muy usadas
HOT RAILS, para calentar tu strato literalmente bastante cañera y buena para tocar rock duro dese.
JB (y JR la jb en formato pequeño).
SL 59 o sea la paf 59 en formato single, bueno no es una Paf pero desde luego utilizandola en la pastilla de graves suena bastante bien y da un sonido muy pastoso y muy humbucking.
PASTILLAS DE BOUTIQUE
Pastillas custom shop y pastillas de boutique: modelos
Hay varias marcas, las más conocídas son Seymour duncan con sus antiquity hechas a mano según dice perfectamenre calibradas, y una recreación de lo más aproximado a una PAF en el tema Humbuckers, Para las singles ya hace alguna variacion, poca desde luego, pero básicamente lo que hace es meterle mas vueltas para darle mas salida a algún modelo en concreto, por lo que he oido y tocado, son buenas.
Lindy Fralin (le han birlado el nombre del dominio de internet) las fabrica bajo pedido y a medida, es decir, con las vueltas que tu quieras. Hace modelos Paf con más o menos salída, nunca más allá de los 10 k para respetar el tono, según díce. También hace modelos para stratocaster P 90 y algun otro nuevo como es el Hunbucker (o algo así), en cualquier caso referirse a la pagina. Es una opcion que está creciendo últimamente y la veo en los foros americanos como sustitucion de las pastillas que la gente le quita a las Historic, tarda 4 meses en mandartelas debido a la pequeña produccion que tiene etc etc.
Lollar pickups ... este es un hippioso de pinta y de corazón que hace desde P`90 a humbuckers y pastillas para stratos, esta pillando ahora mismo bastante renombre y al parecer sus pastillas son cojonudas, creo recordar que sobre todo para stratocaster.
Wolftone, especialista en pastillas hechas a mano y custom, un poco mas de lo anterior, otro friky que solo hace pastillas cubre todos los tipos y por lo que se lee, goza de un prestigio importante.
J.M. Rolph pickups, al parecer una de las mejores copias de Pastilla Paf que se hacen en la actualidad, otro que esta en boca de todos los Les Pauleros, tambien hace pastillas para fender, no encuentro ahora su page.
Tom Holmes este es un señor que se parece mucho a Cuyass y le ha hecho pastillas a Billy Gibbons y a algun otro, es otro guru de lo Paf, y al parecer es genial copiando viejas pastillas Paf, 800 dolares el par. Estas últimas son las ideales para que una efifonerr de 300 euros suene a Les Paul
Bare Knuckle Pickups, uno nuevo, este es inglés y al parecer esta vendiendo como churros sus pastillas, steve stevens tiene modelo con su nombre para las Les paul.
Hasta aquí los modelos de boutique y custom shop mas famosos.
Algunas pastillas tipo Humbucker aparecen
encapsuladas, pero la mecánica es la misma
Ahora pasamos a hablar de las ...
HUMBUCKERS DE SERIE
MODELOS GIBSON
A traves de los tiempos Gibson ha ido cargando sus Les paul con diferentes pastillas, generalmente basandose siempre en sus miticas PAF de todos conocidas, por eso no vamos a considerar la PAF como una pastilla común ya que conseguirlas es muy caro y complicado.
Ellos dividen su linea en 4 apartados.
HISTORIC
57 Clasic y 57 Clasic plus
esta es la primera copia de Gibson de su pastilla Paf, es decir la copia del SANTO GRIAL, no deja de ser curioso que gibson se copie a si misma, y las Paf Originales sean unas de las pastillas más buscadas y pagadas en la actualidad.
Como no he tenido la oportunidad de tocar una PAF original no puedo comparar, lo cierto es que las classic de Alnico 2 son unas pastillas que suenan dulces con el caracteristico sonido acampanado gIBSON y con un brillo claridad y tono muy adecuados para una buea les Paul.
BURSTBUCKER 1 -2 y 3
Estas pastillas las empezo a fabricar Gibson para el mercado Japones, se pusieron tan de moda que las comercializo en el resto del mundo, son las pastillas que actualmente llevan las guitarras Historic, son de iman Alnico 2 no poteadas como las Originales y te dan un tono de lo más vintage.
BURTSBUCKER PRO
Al parecer se han dado cuenta de que la gente no esta muy contenta con las Burtsbucker normales, por que hoy en dia por norma general debido a las tendencias musicales etc. se toca con amplis de más ganancia que los de la época, y como las burtsbuckers normales no van poteadas,tienen cierta realimentacion y producen pitidos cuando estas tocando a alto volumen.
Por eso han sacado muy recientemente, igual menos de un año las Pro, que son ya de alnico cinco, y poteadas a la cera con un pelin mas de salida y más adaptadas a la demanda de mercado, además de ser ya las que ahora monta de Serie la Les Paul Standard, sustituyendo las burtsbucker normales que han estado montado unos poco años.
DIRTY FINGERS
Una pastilla mitica de Gibson, mucha salída y muchos medios en su momento allá por los 80 o incluso antes salió esta pastilla yo recuerdo llevarla en una Explorer, era la epoca del Hard Rock y gibson hizo lo propio, es la que lleva el gran Guitarrista Jhon Sykes en su Les Paul Custom con el golpeador de espejo, y en su modelo signature, que creo que se han hecho tan pocos que estaban vendidos todos antes de idearlos casí.
MODERN
El nombre lo díce todo, los tiempos cambiaron las músicas tambien y hay que adaptarse o morir.
490 R en posicion de mástil
498 T en posicion de Puente
Un clásico de Gibson las pastillas que han montado las Les Paul Standard en un monton de años, desde mi punto de vista unas de las mejores pastillas de Gibson han acertado en el equilibrio entre la salída y el Tono y deben de ser con mucho las pastillas de Gibson más utilizadas en su Historia.
496 R mastil
500 T puente
Son pastillas ceramicas; aquí ya no prima el tono sino la salída, adecuadas para un estilo de música ya bastante mas Heavy Metal etc.
Como cusiosidad, Gibson las cargaba en una de sus multiples y diversas recreaciones de una Les Paul antigua, concretamente la Llamada Les Paul Classic, y muchos de los usuarios de esa guitarra acababan quitándoselas.
MODELOS SEYMOUR DUNCAN
SH1 59
La pastilla mas usual recreacion comercial de la Paf de Gibson
SHPG1
La Pearly Gates, una copia de las muchas que han hecho otros constructores de las mitica pastillas de Billy Gibbons en su Les Paul llamada Pearly gates, tono Texas bastante rasposo y cargadito de agudos.
APH Alnico 2
una pastilla perfecta para una buena Les Paul equilibrio y salída y sobre todo mucha definición en las notas, escucha a Slash y veras de lo que te hablo.
SH55 Seht Lover
Una de las mejores pastillas de serie media en cuanto a precio y calidad, si tu rollo es lo vintage es una buena pastilla, dulce cremosa y con un tono muy Gibson, no recomendable para altas ganancias.
MODELOS DIMARZIO
DP 103
sonido vintage y clásico la primera recreacion de Dimarzio de una Paf.
AIR CLASiC
mas de los mismo pero esta vez tratando los imanes para conseguir menos string pull y más sustain, a mi personalmente me gusta la air classic en graves.
VIRTUAL HOT PAF
Una Paf llevada más alla con un poco más de salída la nueva tecnología virtual que aplicaba dimarzio a los singles tambien la ha llevado a los humbuckers, poco string pull mucho sustain etc., es un tono vintage algo más caliente no en exceso, aunque según mi punto de vista tiene unos picos un tanto agudos a la hora de trabajar en las cuerdas mas delgadas.
La historia de la pastilla para Les Paul más legendaria: la PAF.
Los inicios de las PAFs habría que situarlos más que nada en las intenciones de Gibson de crear una pastilla que eliminara en la medida de lo posible el ruido de las single coils tradicionales, sobre todo para darle una buena patada en el hocico a Fender y sus "ruidosas" single coils. A mediados de la década de los 50, Seth Lover tuvo la idea de conectar dos bobinas en serie y fuera de fase eléctrica y magnéticamente, así nació lo que se acabaría por conocer como humbucker ("canceladora de ruido", literalmente) que tanto rock y otros estilos han escupido a lo largo de los años. El "invento", como tal, quedó establecido y registrado legalmente en 1955 pero no recibió la aprobación "oficial" hasta 1959: durante un tiempo Gibson colocó una pegatina -'histórica pegatina', podríamos decir- detrás de la pastilla en la que rezaba "Patent Applied For" (salvo en las primerísimas PAFs, que no la llevaban). Ya en los 60 aparecería un número de patente en la pegatina (que, curiosamente, no era el correcto pero bueno, ésa es otra historia).
Gibson usó distintas variedades de alnico e hilo 42 en sus primeras PAFs. Como todos sabemos, el tipo de alnico y la cantidad de vueltas, entre otros factores, determinan la tonalidad y la respuesta de la pastilla (distintos valores de resistencia, etc.). Debido a la manipulación humana y a los márgenes de trabajo de la maquinaria con la que se trabajaba, no podemos establecer un "sonido PAF" absolutamente definido en esta época, ya que esas pequeñas variables -alguien diría "fallos" o "defectos"- hacen que puedan haber diferencias entre pastillas idénticas (mayor o menor salida, mayor o menor proliferación de medios, etc.). Como algo anecdótico y dado que hoy disponemos de una tecnología infinitamente más avanzada (automatizaciones mucho más complejas, informática, instrumentos de medida de precisión...), hay que decir que muchos fabricantes actuales, normalmente bajo pedido y a precios elevados, recrean estos "fallos" en pastillas de nueva fabricación para aproximarse lo máximo posible al tono original de la época, cosa que no deja de ser paradójico, pero en el mundo de la guitarra está más que demostrado que ese tipo de cosas son las que han determinado, en muchos casos, un tono, un estilo y casi hasta una forma de vida. Pero entraríamos en un tema que no es el asunto que aquí tratamos.
Volviendo a las especificaciones de las primeras PAFs, aunque hay casos de salida algo mayor, los márgenes de las humbuckers de esta época suelen andar entre 7.5 y 9 k (más tarde en los 60 se automatizó definitivamente la producción y los valores son ya consistentes, en torno a 7.5 k). Otra característica de estas pastillas es que pueden dar distintas medidas en cada bobina ("mismatched coils"), lo cual da un tono muy agradable por la cancelación y matización de algunas frecuencias; por otro lado, hay que recordar el hecho de que una PAF tenga mayor salida no tiene por qué ser sinónimo de que vaya a sonar mejor que otra. Normalmente, el tono es grueso y oscuro comparado con las single coils existentes en la época (aunque actualmente, ya hay humbuckers para todos los gustos, con más o menos filo, salida, etc.).****
Suscribirse a:
Entradas (Atom)